Crearán una pistola eléctrica menos letal para el corazón

Un centro médico en Wake Forest, Estados Unidos, desarrolló un arma eléctrica paralizante con la capacidad de controlar el ritmo cardíaco del sujeto receptor y así evitar causarle daños irreparables.
Esto, con la finalidad de volver menos dañinas a las armas de electroshock actuales, que en ocasiones producen resultados como taquicardias o muertes. El informe del proyecto fue publicado en la revista Journal of Forensic and Legal Medicine.
Para lograr la medición, se tomó como base la pistola eléctrica standard de la policía de EE.UU. (conocida como Taser). Al arma se le modificaron los generadores de voltaje para que los electrodos pudieran conducir una señal de electrocardiograma. Así, lograron una pistola compacta equipada con un aparato de ECG.
"Los principales componentes de esta pistola -electrodos que penetran a la piel- son muy similares a los electrodos del ECG", dijo Jason Stopyras, médico del equipo de Medtronic a cargo del proyecto.
Una vez desarrollada por completo, el arma nunca enviará una descarga eléctrica que pueda afectar al implicado. Al proyecto solo le falta un lector de electrocardiogramas mucho más pequeño y portable para funcionar como los autores esperan.
El prototipo del dispositivo.
"Intentamos combinar los principales componentes de la pistola Taser con un dispositivo de electrocardiograma, sin afectar las funciones básicas del arma", agregó.
De este modo, al no producir el arma complicaciones cardíacas en el receptor, la policía tendrá tiempo suficiente para pedir asistencia médica en caso de que se necesite. El objetivo de este proyecto es empezar una producción industrial del prototipo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
