Los latinos envejecen más lentamente que otras de etnias

Un estudio de la Universidad de California, Estados Unidos, (UCLA) es el primero en mostrar que los latinos envejecen a un ritmo más lento que otros grupos étnicos. Los hallazgos fueron publicados en la edición actual de Genome Biology, y podría ayudar en el futuro a científicos en cómo demorar el proceso de envejecimiento para todos.

El equipo de la UCLA usó varios biomarcadores, incluyendo un ‘reloj epigenético’ desarrollado en Horvath en el 2013, para monitorear cambios epigenéticos enlazados al envejecimiento en el genoma. Epigenética es el estudio de los cambios en el ADN que influyen en qué genes están activos pero que no alteran la propia secuencia ADN.

Steve Horvath, profesor de genética humana, y sus colegas de la escuela de medicina de la UCLA analizaron 18 grupos de datos de casi 6.000 personas. Los participantes representaron siete etnicidades distintas: dos grupos africanos, afroamericanos, caucásicos, asiáticos del este, latinos e indígenas genéticamente relacionados a los latinos (los tsimane bolivianos).

Cuando los científicos examinaron el ADN de la sangre (que revela la salud del sistema inmunológico de la persona), fueron sorprendidos por las diferencias marcadas entre las etnias. En particular, notaron que la sangre de los latinos y de los tsimane envejecía más lentamente que las de otros grupos. 

Por ejemplo, el reloj biológico de la edad de una latina indicó ser 2.4 más joven que una no latina de la misma edad después de la menopausia. 

“Sospechamos que el envejecimiento lento de los latinos ayudan a neutralizar riesgos de salud, especialmente aquellos relacionados con obesidad e inflamación”, dice Hovart.  Es posible, según el estudio, que factores genéticos o ambientales influyan cuán rápido las personas envejecen y cómo viven.

También se descubrió que los tsimane envejecían aún más lentamente que los latinos. El reloj biológico calculó su sangre como dos años más joven que la de los latinos y cuatro años más joven que la de los caucásicos. Se detectó, además, bajos signos de enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión, obesidad u obstrucción de arterias. 

El plan de Horvart y sus colegas es estudiar el índice de envejecimiento de otros tejidos humanos para identificar el mecanismo molecular que los protege de envejecer. 

Antes de este estudio, ya llamó la atención la buena salud de la que gozan los latinos. El hecho de que estos vivan más que los caucásicos pese a tener niveles más altos de diabetes y otras enfermedades es llamado “la paradoja hispana”, indicó el profesor de genética humana en la escuela de Medicina de la UCLA.

 

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.