Los latinos envejecen más lentamente que otras de etnias

Un estudio de la Universidad de California, Estados Unidos, (UCLA) es el primero en mostrar que los latinos envejecen a un ritmo más lento que otros grupos étnicos. Los hallazgos fueron publicados en la edición actual de Genome Biology, y podría ayudar en el futuro a científicos en cómo demorar el proceso de envejecimiento para todos.
El equipo de la UCLA usó varios biomarcadores, incluyendo un ‘reloj epigenético’ desarrollado en Horvath en el 2013, para monitorear cambios epigenéticos enlazados al envejecimiento en el genoma. Epigenética es el estudio de los cambios en el ADN que influyen en qué genes están activos pero que no alteran la propia secuencia ADN.
Steve Horvath, profesor de genética humana, y sus colegas de la escuela de medicina de la UCLA analizaron 18 grupos de datos de casi 6.000 personas. Los participantes representaron siete etnicidades distintas: dos grupos africanos, afroamericanos, caucásicos, asiáticos del este, latinos e indígenas genéticamente relacionados a los latinos (los tsimane bolivianos).
Cuando los científicos examinaron el ADN de la sangre (que revela la salud del sistema inmunológico de la persona), fueron sorprendidos por las diferencias marcadas entre las etnias. En particular, notaron que la sangre de los latinos y de los tsimane envejecía más lentamente que las de otros grupos.
Por ejemplo, el reloj biológico de la edad de una latina indicó ser 2.4 más joven que una no latina de la misma edad después de la menopausia.
“Sospechamos que el envejecimiento lento de los latinos ayudan a neutralizar riesgos de salud, especialmente aquellos relacionados con obesidad e inflamación”, dice Hovart. Es posible, según el estudio, que factores genéticos o ambientales influyan cuán rápido las personas envejecen y cómo viven.
También se descubrió que los tsimane envejecían aún más lentamente que los latinos. El reloj biológico calculó su sangre como dos años más joven que la de los latinos y cuatro años más joven que la de los caucásicos. Se detectó, además, bajos signos de enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión, obesidad u obstrucción de arterias.
El plan de Horvart y sus colegas es estudiar el índice de envejecimiento de otros tejidos humanos para identificar el mecanismo molecular que los protege de envejecer.
Antes de este estudio, ya llamó la atención la buena salud de la que gozan los latinos. El hecho de que estos vivan más que los caucásicos pese a tener niveles más altos de diabetes y otras enfermedades es llamado “la paradoja hispana”, indicó el profesor de genética humana en la escuela de Medicina de la UCLA.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
