El vínculo entre las aletas de los peces y los dedos de los hombres

Un estudio de la Universidad de Chicago muestra cómo las mismas células que constituyen las aletas de los peces juegan un rol central en la formación de los dedos de las criaturas de cuatro patas.
“Por años, los científicos pensaron que las rayas de las aletas no tenían nada que ver con los dedos, totalmente distintos entre sí, puesto que uno es de cartílago y el otro es formado de tejido conectivo”, indicó Neil Shubin, doctor en Biología Orgánica y Anatomía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Luego de tres años de experimentos usando técnicas de edición de genes y mapeo para etiquetar y rastrear células en el desarrollo de peces, los científicos descubrieron la relación entre las extremidades de estos últimos y de los cuadrúpedos.
El trabajo usó como modelo al pez cebra. Tetsuya Nakamura, coautor del trabajo, usó una técnica de edición genética (CRISPR/Cas) para borrar poco a poco genes del pez en estudio relacionados con el crecimiento de extremidades. Tomó más de dos años ‘editar’ y reproducir a los peces mutantes en el Laboratorio de Biología Marina.
El equipo se centró en los genes Hox, que controlan el crecimiento del embrión desde la cabeza hasta la cola, o del hombro hacia las puntas de los dedos. Estos genes son cruciales para el desarrollo de extremidades.
Tras hacer un cercano seguimiento a las células de la aleta –desde la fertilización, hasta que se vuelven parte de una aleta adulta– compararon los resultados en el pez con estudios previos.
Antes, se había demostrado que cuando se les suprimía a ratones los genes HoxD y HoxA (relacionados con el crecimiento de muñecas y dedos), estos no desarrollaban estas estructuras. Cuando Nakamura eliminó estos genes en los peces cebra, las espinas de las aletas se redujeron en gran medida.
“Cuando vi los primeros resultados estaba en shock”, dijo Shubin, una autoridad en la mutación de aletas a extremidades de los cuadrúpedos, quien agrega que a partir de hoy hay "mucho" que repensar en el área.
Las investigaciones futuras en el campo incluyen nuevas experimentos para analizar fósiles intermedios como Tiktaalik, una especie considerada “un eslabón perdido” entre el pez primitivo y los primeros cuadrúpedos.
También planean analizar a los genes Hox, con el fin de entender cómo un grupo de células comunes pueden formar estructuras tan diferentes en peces y gente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
