Julio fue el mes más caluroso registrado en la Tierra, según la NASA

El mes de julio ha sido el más caluroso en la historia registrada, indicó la NASA, superando el récord establecido el año pasado. Dicho calor continúa con la cadena de récords establecidos a lo largo de 2016.
Según el centro Goddard de estudios espaciales de la NASA, julio fue un 0.84C° más caluroso que el promedio registrado desde 1951-1980, y 0.11ºC más que el récord detectado en julio de 2015.
A medida que los meses se vuelven más calurosos en 2016, los expertos están "casi seguros" de que será el año más cálido registrado hasta el momento.
Los expertos de la agencia espacial estadounidense indican que esta fenómeno de calor ha sido causado por una combinación del calentamiento global y El Niño. Este se propagó a través de aguas calientes del Pacífico, dando un impulso a las temperaturas globales.
Según explican, la mayoría de la superficie terrestre tuvo un incremento de temperatura. Las excepciones fueron el sur de Sudamérica, el suroeste de África, el noreste de Rusia y el suroeste de Australia, donde las temperaturas fueron las habituales para esta época del año o, incluso, más bajas.
Lo mismo ocurre con los océanos, salvo parte del Antártico, el este del Ártico y una pequeña zona del Pacífico norte.
La investigación destaca que los principales aumentos térmicos de julio tuvieron lugar en tres áreas. Ellas fueron el Ártico situado sobre América del Norte, una zona del Ártico sobre el oeste de Rusia y el oeste de la Antártida, donde los termómetros marcaron entre 4 y 7,7ºC por encima de lo normal.
Finalmente, los científicos dicen que es probable esta tendencia continúe durante los próximos dos años.
Las conclusiones de la comunidad científica sobre el cambio climático global a partir de 2013 pueden ser revisadas en el primer volumen del informe del Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
