Este nuevo tratamiento podría curar la adicción a la cocaína

Un equipo del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) encontró pruebas sólidas que serían la base para un nuevo remedio a la adicción a las drogas. Los investigadores hallaron un compuesto que inhibe la actividad de ciertas células receptoras del cerebro y puede revertir signos de dependencia en cocaína de roedores.
Previos experimentos que apuntaron a un receptor, conocido como el TrkB, produjeron resultados divergentes en distintas partes del cerebro. El nuevo estudio es el primero en probar un inyectable de un ‘bloqueador de receptores TrkB’ que revierte la dependencia a la cocaína, dijo la bióloga Candice Contet, autora principal del estudio.
Actualmente, no existe una variedad de medicamentos oficialmente aceptados por tratar la adicción de cocaína, la segunda droga más consumida del mundo.
La cocaína incrementa altamente los niveles de dopamina en el circuito cerebral de la recompensa o gratificación, ocasionando que el cerebro sienta gran placer y se estimule a querer más de ella.
En ratas de laboratorio expuestas a cocaína, esta causó duraderos cambios en el núcleo accumbens y la corteza prefrontal media, dos áreas clave en el sistema cerebral de gratificación.
Esto se debió al menos parcialmente por cambios en la producción del ‘factor neurotrófico derivado del cerebro’ (BDNF), el que activa los receptores TrkB.
Al imitar los científicos los efectos del BDNF inyectando este directamente en el núcleo accumbens, se incrementó fuertemente la motivación de las ratas por la cocaína. En contraste, bloqueando la producción del BDNF se redujo la dependencia.
En consecuencia, el equipo de Contet propuso un ‘bloqueador de receptores TrkB’ como nueva estrategia contra la adicción. La investigación, publicada en el Journal of Neuroscience, usó dicho ‘bloqueador’ que llegó al cerebro de las ratas a través de un inyectable en la sangre.
Se observó que las ratas que habían desarrollado adicción, con el bloqueador redujeron visiblemente su consumo de cocaína, y el efecto era mejor si se incrementaba la dosis. Adicionalmente, el tratamiento no afectó al apetito de las ratas.
Se espera que esta investigación ayude a la comunidad médica a considerar el potencial del bloqueador TrkB para tratar la adicción en los humanos. Actualmente, varias farmacéuticas se encuentran averiguando este método para extender su potencial para tratar desórdenes como depresión, ansiedad y cáncer cerebral.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
