Comer yogurt entero hace felices a mujeres; el 'light' las deprime

Las mujeres que comen yogurt entero (o sin descremar) son menos propensas a ser diagnosticadas con depresión que mujeres que comen yogurt bajo en grasas, determinó un estudio de la Universidad de Navarra, España.
Los autores del trabajo, publicado en el Journal of Nutrition, se propusieron investigar posibles vínculos entre la dieta y el riesgo de depresión.
A la fecha, existe evidencia que las bacterias del intestino pueden afectar la salud mental. Esta tiene que ver directamente con el consumo de probióticos (comida como el yogurt que contiene bacteria) y prebióticos (comida alta en fibra, que sirve como combustible para la bacteria).
Los investigadores observaron la dieta y la información de salud de 13.539 hombres y mujeres saludables, midiendo su consumo de yogurt entero, yogurt bajo en grasas, y fibras prebióticas. Durante un seguimiento de 9,3 años, 727 personas fueron diagnosticadas con depresión.
Aquellos que comieron siete o más raciones de yogurt entero cada semana fueron 22% menos propensos a deprimirse que aquellos que comieron menos de la mitad de una ración semanal. Este hallazgo solo fue estadísticamente significativo en mujeres.
El consumir grandes cantidades de yogurt bajo en grasas (que normalmente tiene más azúcar que el normal) fue asociado con mayor riesgo de depresión en los primeros dos años del estudio, pero no después de todo el período de seguimiento. No hubo relación entre el consumo de fibra prebiótica y la depresión.
Estos hallazgos son preliminares y observacionales –puede que las personas que coman yogurt entero tengan otros hábitos que los hagan menos propensos a desarrollar depresión (los autores sugirieron una prueba controlada donde los participantes sean asignados aleatoriamente yogurt).
Asimismo, los próximos estudios, dice el trabajo, necesitarán clarificar porqué la asociación yogurt-depresión varía dependiendo del contenido de grasa del yogurt.
Recientes investigaciones han detectado formas de combatir la depresión a través de la nutrición. Según un estudio, dietas altas en frutas, vegetales y granos integrales reducen cambios de humor, ansiedad y depresión. Del mismo modo, una investigación halló que los arándanos podrían ayudar a reducir los impulsos genéticos y bioquímicos detrás de la depresión y tendencias suicidas en personas con trastornos por estrés post-traumáticos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
