Este sistema convertirá autos comunes en vehículos autónomos

La empresa americana Comma One ha puesto en venta un kit que convierte vehículos estándar en carros autónomos, informó la web TechCrunch.
El sistema funciona al instalarse en lugar del espejo retrovisor del vehículo. Desde allí, registra la información de la vía a través de su cámara y también a través de un radar en la parte frontal del vehículo.
Toda la tecnología de Comma One residen principalmente en su cámara y sus algoritmos de aprendizaje automático: su sistema se apoya principalmente en el análisis de fotos y videos. Esto contrasta con el sistema mucho más completo de Tesla, apoyado principalmente en radares y sistemas lidar (que incluye sensores de rayos láser).
La empresa cree que desarrollar un producto como un dispositivo instalable será muy atractivo; muchas personas en estos días tienen autos con tecnología necesaria para volver su vehículo un auto autónomo.
Según la empresa, el sistema de Comma One fue logrado tras almanacenar información de videos extraídos de distintos autos que viajaron 500 miil kilómetros en carreteras en Estados Unidos. La información en video fue extraída gracias un sistema de grabación de video (DVR) adaptado a los autos.
Se anunció que en la venta del primer lote de autos, un sistema costará US$999, más un pago complementario de US$24 mensuales. Comma One será una realidad en Estados Unidos al finalizar el año.
George Hotz probando el prototipo del auto Comma One.
El creador de este sistema es el hacker George Hotz, más conocido como Geohot, quien encontró fallas en sistemas como PlayStation y iPhone 6.
Previamente, se conoció que la startup Drive.ai está desarrollando un método de inteligencia artificial que perfeccionará y hará evolucionar el comportamiento de los automóviles autónomos. Esto, a su vez, ayudará a que mejore su interacción con los humanos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
