La inteligencia artificial creó letales bots para el clásico Doom

La competencia Visual Doom AI Competition (VizDoom) en la que la inteligencia artificial desafía a jugadores humanos —dentro del clásico juego Doom— demuestra los avances de esta tecnología, aunque también generó controversias éticas en otro sector de la comunidad científica. Dos estudiantes en los Estados Unidos publicaron una investigación detallando cómo su bot con inteligencia artificial aprendió a matar a jugadores humanos en sus escenarios de combate a muerte.
Los estudiantes Devendra Chaplot y Guillaume Lample de la Universidad Carnegie Mellon usaron el aprendizaje profundo para entrenar a su bot de inteligencia artificial —al que bautizaron como Arnold— para defenderse en el universo Doom.
Luego de jugar una y otra vez, Arnold se volvió un experto aniquilando a sus oponentes no importando si eran combatientes artificiales o avatares representando a jugadores humanos. Mira la formidable performance de Arnold en este video:
Previamente, los investigadores habían usado el deep learning o aprendizaje profundo para dominar juegos en 2D y juegos de tablero; la investigación actual muestra que las técnicas hoy también se extienden a escenarios virtuales en 3D.
El avance ha generado críticas —por el hecho de tratarse de un bot que aprendió a ver a los humanos como enemigos—.
“El peligro no es que el bot mate personajes en el videojuego sino que, al haber un aprendizaje profundo con refuerzo, en una posible aplicación en el mundo real este no estaría satisfecho con solo una baja, y su apetito se podría incrementar con el tiempo (…)”, opinó el divulgador científico y subeditor de Salon, Scott Eric Kaufman.
Para Kaufman, los avances de Chaplot y Lample viola la primera norma de los robots —“un robot no debe herir a un ser humano”— que el visionario Asimov creó hace muchos años.
Pese que no hay prospectos de que la inteligencia artificial de Arnold pase a la realidad, muchos en la comunidad científica y el mundo en general temen que esto eventualmente las máquinas representen un peligro para la humanidad en caso perdamos el control sobre ellas.
El año pasado, cientos de expertos robóticos pidieron a las Naciones Unidas que apoyen la prohibición de sistemas de armas autónomas y un equipo de líderes industriales, incluyendo Elon Musk, fundaron Open AI, una organización que promueve la inteligencia artificial para beneficiar y no para poner en peligro a la humanidad. Esta semana, Google, Facebook, Amazon e IBM anunciaron una sociedad sin fines de lucro para diseñar y establecer “las mejores prácticas en inteligencia artificial”, oponiéndose a “la violación de convenciones internacionales de derechos humanos, y promoviendo tecnologías que no hacen daño”.
Los estudiantes han aclarado, informa LiveScience, que su bot no busca matar a nadie, “solo lo entrenaron para desenvolverse en un videojuego”. El trabajo no ha sido revisado a nivel académico aun, pero está publicado en la web de investigaciones pre-impresas arXiv.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.