El nuevo robot astronauta ruso levanta pesas, conduce y taladra [VIDEO]

La Fundación Rusa para Estudios Avanzados desarrolla un nuevo robot humanoide que operaría como asistente de astronautas en las próximas misiones tripuladas que planea el país euroasiático. El autómata ha sido bautizado como Fedor (nombre que proviene del inglés Final Experimental Demonstration Object Research— FEDOR).
En el 2014, el gobierno ruso presentó un plan para la continuación del programa de exploración lunar que la URSS abandonó en 1976. El programa incluye un lanzamiento entre 2019 y 2024 de cinco sondas que estudiarán el único satélite de la Tierra, las mismas que serán lanzadas desde el Cosmódromo Vostochny ubicado en el óblast oriental de Amur.
El programa lunar contempla además la posibilidad de colonizar la Luna abriendo una nueva base permanente en el 2030. Para el asentamiento, se prevé conducir un reconocimiento geológico del satélite y hallar las áreas más favorables.
Los detalles técnicos sobre Fedor no fueron revelados todavía. A juzgar por el video de presentación, el robot trabaja con algoritmos internos aun por perfeccionar: muestra retrasos al iniciar una tarea y sus movimientos no son precisamente ágiles. Además, la ejecución de sus actividades no es presentada de forma completa. Por ejemplo, aparentemente el robot puede manejar una camioneta, pero el video no muestra cómo la enciende o apaga.
En otra secuencia del video, Fedor usa un taladro para hacer huecos en bloques de concreto, aunque la dirección de la herramienta está evidentemente inclinada hacia arriba. No obstante, al entrar la misma en un espacio vacío dentro de los bloques, el robot responde rápidamente: deja de taladrar y no pierde el equilibrio. Esto último supone una mejora a defectos evidenciados por otros autómatas que, en la última edición del DARPA Robotics Challenge en Estados Unidos, perdieron su balance y cayeron mientras efectuaban esta tarea.
Fedor es capaz de operar independientemente y bajo control de un operador. Cuenta con algoritmos de aprendizaje robótico (robot learning) que emplea un sistema computarizado en 3D y la repetición de movimientos con la ayuda de un operador humano.
Dmitry Rogozin, vice primer ministro de Rusia, posteó en su página de Facebook que este nuevo autómata apoyará a misiones tripuladas de vuelos largos. En noviembre del 2013, el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin presentó al robot antropomorfo SAR-401, con la intención de enviarlo a la Estación Espacial Internacional. Para controlarlo, su operador utiliza un traje especial que a su vez hace que el robot calque sus movimientos. Pesa hasta 144 kilogramos y puede levantar hasta 10 kilogramos.
El brazo robótico de Google, Boston Dynamics, reveló a inicios de este año un video demostrando las capacidades de Atlas, un video humanoide muy avanzado capaz de abrir puertas, recoger cajas, caminar como humano en el bosque y levantarse rápidamente en caso de ser echado abajo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
