Polonia usa carriles luminiscentes por la noche (que se cargan en el día)

Un sistema de caminos luminosos en base a luminóforos en Polonia permite a los ciclistas y peatones transitar con seguridad, ayudando simultáneamente a cortar el uso de electricidad y reducir la contaminación lumínica.
El sistema de luces azuladas está en periodo de prueba en el pequeño pueblo de Lidzbark Warminski, al norte del país europeo. La idea es de autoría de TPA Instytut Badan Technicznych, una empresa constructora que se especializa en desarrollar materiales de vías de comunicación.
Los caminos, tal y como se aprecian en la foto, fueron creados por miles de menudos luminóforos —un grupo funcional de átomos en un estado excitado dentro un compuesto químico con propiedades luminosas. La empresa asegura que su material sintético puede emitir un nivel bajo de luz por 10 horas y luego recargarse a sí mismo durante el día puramente de luz del sol, de acuerdo al sitio web polaco Wyborcza. Esto significa que la luz es totalmente autosuficiente y no requiere electricidad.
Algunos tipos de estos compuestos pueden ser vistos en acción en luces fluorescentes, en pantallas de televisión, monitores de ordenadores, diodos orgánicos de emisión de luz (OLED) y biolouminiscencia. Su sistema autosostenible constituye una potencial alternativa a las luces convencionales en las calles.
Pese a que los fósforos (sustancias fosforecentes) pueden brillar en colores numerosos, la compañía escogió azul puesto que se cree que luce mejor con el paisaje y se acomoda bien a los colores del mismo. Si el proyecto tiene éxito se espera extenderlo hacia la capital polaca, Varsovia, y por qué no, a otros lugares de Europa, indicó Waldemar Królikowski, autoridad de transportes de aquel país.
La luminiscencia es la propiedad de emitir luz por parte de una sustancia que no resulta del calor, por el contrario, proviene de la radiación de un cuerpo frío. Puede ser causada por reacciones químicas, energía eléctrica, movimientos subatómicos y o piezoelectricidad (estrés en un cristal). Esto la distingue de la incandescencia, donde la luz es emitida como resultado del calor. Históricamente, se creyó que la radioactividad era una forma de radio-luminiscencia, aunque hoy está separada al envolver más procesos que solo radiación electromagnética. El término luminiscencia fue acuñado en 1888 por Eilhard Wiedemann.
Dicho fenómeno también se aprecia en la naturaleza, donde se le conoce como bioluminiscencia. En Tasmania, Australia, hace algunos días los fotógrafos capturaron la bioluminiscencia emitida por un grupo de plancton en las orillas de aquellos mares. La especie responsable de este bello fenómeno se llama Noctiluca scintillans o chispas de mar.
El sistema funciona en base a luminóforos.
La luz dura hasta 10 horas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Los siete planetas más extremos jamás descubiertos
“Esto no es como el levante químico de la C, o como el asexuado y horrible junk, ni como la pesadilla vegetal del peyote o el tonto humor de la marihuana. Esto es un abrumador instante de violación de los sentidos” escribió en 1953 William Bourroughs sobre su experiencia con el Ayahuasca en la selva peruana

La ciencia del Ayahuasca, la planta sagrada y psicotrópica de moda
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.