La Superluna brilló anoche, y lo hará dos veces más en el 2016 [FOTOS]

La primera de tres superlunas brilló anoche en distintas partes del mundo, dejando estupendas postales, y dos más harán lo propio en noviembre y diciembre de este año, informó la NASA. 

El vistoso fenómeno de la Superluna ocurre cuando la luna llena está en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, momento al que se denomina perigeo. Esto se debe a que la órbita lunar es elíptica y no circular, por lo que esta distancia varía significativamente conforme rodea a la Tierra.

 

El usuario de Twitter @3mmanuelST, compartió esta vista desde Chichen Itzá, México. 

 

Todos los meses, la órbita excéntrica de la luna la lleva a un apogeo —su punto más distante de la Tierra— y aproximadamente dos semanas después a un perigeo —el punto más cercano a la misma.

Su nombre técnico en realidad es Luna Llena en Perigeo (Perigee Full Moon), pero los medios utilizan, para mejor recordación, la denominación Superluna. Uno de estos perigeos ocurrió las noches recientes del 15 y 16 de octubre. Para los habitantes del Planeta Azul, la luna llena se vio 30% más brillante y 14% más grande que lo normal.

 


El usuario @wmckdc compartió esta imagen desde Washington DC.

 

Las siguientes superlunas, a parte de la de anoche, serán el 14 de noviembre y el 14 de diciembre. El satélite puede verse cerca, aunque en verdad no lo está tanto: en el perigeo más cercano del año (el 14 del próximo mes) la luna  se aproximará a una distancia de 356.509 km, de acuerdo a EarthSky. El más lejano apogeo de este año ocurrirá este 31 de octubre, donde la luna se alejará hasta 406.662 kilometros.

Se calcula que al perigeo de noviembre solo lo igualará otro que ocurrirá el 25 de noviembre del 2034. Por otro lado, el perigeo más cercano a la Tierra de todo el siglo 21 llegará el 6 de diciembre de 2052.

 


La NASA compartió esta foto del cohete Antares, desde Virginia, EEUU con el fondo de la superluna.
 

Las fotos muestran, además de un satélite más grande, una luna anaranjada o rojiza. Esto se debe a que, al apreciar la luna más cerca del horizonte, la miramos a través de una capa más gruesa de atmósfera que cuando se ve una luna hacia arriba. Ello modifica la percepción de la luz que tenemos sobre la luna; conforme esta se aleje del horizonte, recuperará su color blanco o amarillo. 

Es posible que las mareas —al ser gobernadas por el efecto gravitacional de la luna— puedan subir algunos centímetros.

 


@SantiContreras compartió esta imagen desde Estambul, Turquía. 

 

El año pasado, en setiembre, la luna también adoptó un color rojizo durante un eclipse, por el que se le denominó “luna de sangre”. El fenómeno de entonces se debió a que la luz del sol que débilmente sobrepasaba la tierra por sus bordes durante el eclipse le dio un brillo rojizo la luna. Antes, un fenómeno similar sucedió en 1982. La próxima “luna de sangre” será en el 2033.

 

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.