Usando dinero, científicos eliminaron miedos y fobias del cerebro humano

Investigadores descubrieron un método para borrar miedos del cerebro usando una combinación de inteligencia artificial y tecnología de escaneo. Su técnica, publicada en la edición inaugural de Nature Human Behaviour, puede llevar a nuevos tratamientos de pacientes con condiciones como el estrés postraumático y fobias.
Los trastornos relacionados con el miedo afectan alrededor de 1 en 14 personas, lo que los convierte en un campo de constante presión en los servicios de salud. Actualmente se estila hacer que los pacientes atraviesen una terapia de aversión en la que confrontan sus miedos siendo expuestos a ellos mismos con la esperanza de que entiendan que aquello que temen no es tan dañino después de todo. Sin embargo, esta terapia puede ser desagradable y muchos escogen no seguirla. Ante esta situación, un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge, Japón y Estados Unidos halló una forma de remover inconscientemente las memorias del miedo del cerebro.
El equipo desarrolló un método para leer e identificar un miedo usando una nueva técnica llamada Decoded Neurofeedback. La técnica usó el escaneo cerebral para monitorear la actividad en el cerebro e identificar patrones complejos de actividad que se asemejaron a un miedo específico. En el experimento, un miedo fue creado en 17 voluntarios administrando un pequeño eletrochoque cuando estos vieron cierta imagen en la computadora. Una vez que el patrón se detectó, los investigadores sobrescribieron la memoria del miedo dándole a los sujetos experimentales una retribución.
La información en el cerebro es mostrada de modo muy complejo, pero el uso de inteligencia artificial permitió ahora identificar aspectos del contenido de tal información.
Los científicos notaron que aun cuando los voluntarios descansaban, podían detectar momentos breves en los que el patrón de actividad cerebral fluctuante tenía características parciales de una memoria de miedo específico, aun cuando los participantes no eran conscientes de ello. Tras decodificar estos patrones cerebrales rápidamente, los científicos dieron a los sujetos una retribución, una cantidad pequeña de dinero —y repetían la acción cada vez que identificaban dichas características en la memoria.
El procedimiento se repitió tres días. Los voluntarios fueron informados de que la retribución monetaria que estos ‘ganaban’ dependía de su actividad cerebral, pero no sabían cómo. Al continuamente conectar los referidos patrones de actividad cerebral con una pequeña retribución, los científicos esperaron gradual e inconscientemente anular la memoria del miedo.
El resultado fue que las características de la memoria que estaban previamente ajustadas para predecir el shock doloroso, estaban ahora reprogramadas para predecir algo positivo, indicaron los especialistas. Entonces, el equipo probó qué ocurría cuando se mostraba a los voluntarios las imágenes asociadas a los shocks negativos: no se vio más la típica sudoración en respuesta al miedo, ni se identificó la actividad característica en las amígdalas. Esto, a su vez, indicó que indiscutiblemente se borró el miedo sin que los voluntarios atraviesen conscientemente las memorias del miedo en el proceso. La muestra en esta prueba inicial fue relativamente pequeña, pero se espera que la técnica sea desarrollada en tratamientos clínicos para pacientes con condiciones estrés postraumático y fobias.
Los autores creen que en un futuro se podrá armar una ‘biblioteca’ de códigos información cerebral para varios tipos de miedo, como las arañas por ejemplo. Sobre ello, se podría usar el Decoded Neurofeedback para remover gradualmente sus respuestas de miedo. Además, se podrían evitar efectos adversos de terapias de aversión y del consumo de fármacos para tratar su condición.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.