Finlandia prohibirá el uso del carbón para producir energía

Finlandia, nación en la cual el 22% de su energía es empleada en calefacción por sus bajas temperaturas promedio, será el primer país en abandonar definitivamente el carbón para producir energía. Sus nuevas políticas energéticas y ambientales consideran prohibir por completo la quema de carbón para generar energía hacia el año 2030. Hasta entonces y desde ahora, la erradicación de su uso avanzará gradualmente.
Y es que no solo se trata de una fuente contaminante y no renovable de energía: además, se ha vuelto cara a raíz de la aparición y crecimiento de métodos de generación de energía limpia, renovable y más barata en el bloque de países nórdicos.
Ya desde el 2011 el uso del carbón empezó a disminuir en Finlandia a la luz de importantes inversiones del gobierno en el desarrollo de plantas de energía renovable que causaron que en el 2012 su producción de energía eólica se duplicara.
A la luz de ello, en otros países del bloque como Suecia, Islandia o Noruega, la producción de energía en base al carbón venido encareciéndose y las centrales eléctricas a carbón en el país han ido cerrando sus puertas.
Solo el 8% de la energía de esta nación (con temperaturas promedio de 0° en el norte y 5° en el sur) es generado por carbón, mientras que el 25% del total proviene de fuentes renovables y limpias.
Entre los miembros de la Unión Europea, este país ocupa el tercer lugar en producción de energía limpia. De ahí que no sorprende su reciente anuncio para erradicar el uso del carbón. Al igual que Finlandia, el Reino Unido, Austria y los Países Bajos han anunciado planes similares, a ser completados en un lapso de 10 a 15 años. Francia planea cerrar sus plantas de carbón tan solo siete años.
Pero Finlandia se pone a la vanguardia con más anuncios, en lo que es visto desde ya como un modelo en lo que a políticas energéticas verdes respecta. El anuncio sobre el carbón, de acuerdo con la agencia Reuters, vino acompañado otros referidos a las metas del gobierno finlandés, de centro derecha. Este se ha propuesto aumentar a 30% el uso de biocombustibles en el país para el 2030. En paralelo, aspirarán a que el 10% de su parque automotor para ese año esté compuesto de autos eléctricos.
Peter Lund, investigador de la Universidad de Aalto, y presidente del programa de energía del Consejo Asesor de Ciencias de las Academias Europeas, señala que las iniciativas de Finlandia y otros países contra el uso de combustibles fósiles “son importantes precursores” y llama la atención sobre el estancamiento del uso del carbón en China (el mayor emisor de CO2 del mundo, responsable de 28% del total). "Cuantos más países se unan al club de eliminación de carbón, mejor para el clima, ya que esto obligaría a los demás a seguir".
El cumplimiento de estas políticas y de otras como las del Acuerdo de París son claves para revertir el cambio climático. Según la Organización Metereológica Mundial (OMM), organismo adjunto a la ONU, en 2015 se superó la concentración media de 400 partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera de la Tierra. Esto es, se excedió el límite de seguridad determinado por más de 2.000 científicos de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), estudiosos del cambio climático y sus consecuencias.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
