El inglés americano ya no es tan positivo como antes

Científicos estadounidenses de la Universidad de Michigan y la Universidad de Carolina del Sur, ambas de Estados Unidos, analizaron libros de Google Books y el archivo de New York Times en los últimos 200 años y concluyeron que el uso de palabras cargadas de positividad disminuyó en comparación con el uso de palabras negativas. Se encontró, por tanto, que el curioso fenómeno conocido como “sesgo lingüístico positivo” se debilitó. El trabajo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El referido sesgo, conocido como LPB (en inglés linguistic positive bias) se refiere a la tendencia de las personas a usar palabras más positivas que negativas. El fenómeno es generalmente robusto y predomina consistentemente en todas las culturas y lenguajes, por lo que la comunidad académica ha concluido que se trata de una tendencia ‘panhumana’. Por su parte, los sociólogos aún no se han puesto de acuerdo sobre las razones detrás de este fenómeno.
En el más reciente estudio sobre el tópico, los autores echaron luces sobre nuevos patrones detrás del efecto. A través de dos siglos de textos, hallaron que la preferencia de las personas por palabras positivas varió con el temperamento nacional y declinó durante tiempos de guerra y dificultad económica.
Para medir la positividad lingüística, el equipo de Morteza Dehghani analizó los catálogos de palabras asociadas con emociones positivas y negativas de una colección lingüística (base de datos a gran escala). La categoría positiva incluyó 400 palabras (incluyendo “impresionante”, “bello”, y “gracia”), y la negativa incluyó 500 palabras (incluyendo “sufrir”, “dolor” y “odio”). Se buscó cuántas veces las palabras positivas y negativas aparecieron cada año, a lo largo de 1.3 millones de textos de Google Books y 14.9 millones de artículos del diario neoyorquino. Se analizó también el uso de palabras en relación al empleo y la inflación, guerra, estimaciones de víctimas durante guerras y encuestas de felicidad nacional.
Los resultados computarizados mostraron que el LBP se desvaneció significativamente. Tomando en cuenta que hay varios estudios psicológicos que muestran que la mera exposición a palabras positivas o negativas puede cambiar nuestro estado de ánimo, en términos muy generales, se puede decir que este trabajo es un indicador de que la felicidad puede estar en declive en los Estados Unidos, concluyeron los autores.
Además, el trabajo halló que los cambios en el LPB pueden predecirse por el contexto y cambios en índices bienestar nacional y la miseria.
Dado que la medida de la positividad del lenguaje se correlaciona fuertemente con las medidas de felicidad, los índices de miseria y el número de bajas en conflictos bélicos, esto representa más evidencia de que el ratio entre las palabras positivas y negativas muestran algo realmente significativo sobre el estado psicológico de la sociedad durante los últimos 200 años, agregaron.
Entre las explicaciones que ensayan los científicos, se incluyen el creciente individualismo, inconformismo, y la cada vez más baja empatía y confianza en los demás. La tendencia negativa, por tanto, puede estar asociada a la creciente fragmentación social entre los estadounidenses.
El trabajo, además, demostró que es posible usar evidencias de múltiples factores contribuyendo al LPB. Finalmente, se destacó la importancia de técnicas de las ciencias de la computación para probar y verificar teorías históricas sobre la psicología humana y las ciencias sociales.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?