¿Es posible habitar una Supertierra 6 veces más grande que nuestro planeta? [ENTREVISTA]

El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.
N+1:¿Qué metodología utilizaron para descubrir el planeta tipo supertierra GJ 536 b?
JIGH: Hemos utilizado la metodología de la velocidad radial, que evalúa las pequeñas variaciones de la velocidad radial de la estrella debido a la perturbación gravitatoria que ocasiona el planeta sobre la estrella.
ASM: Hemos medido las variaciones en el movimiento de la estrella utilizando espectroscopía de muy alta resolución con los espectrógrafos HARPS y HARPS Norte. A partir de una extensa serie de datos (casi 10 años) encontramos una señal que se repetía, y resultó ser la marca del movimiento de la estrella causado por la gravedad del planeta.
¿Qué sintieron y cómo fue el momento en el que descubrieron esta supertierra?
JIGH: El descubrimiento es un proceso muy delicado y conlleva muchos años de seguimiento, observación, y análisis de datos de la estrella. La señal del planeta empieza a visualizarse después de un determinado número de observaciones pero hay que asegurarse de su veracidad antes de proceder a la publicación del descubrimiento. En particular, la serie de datos de la velocidad radial de la estrella mostraba más señales que conseguimos confirmar que tenían su origen en la actividad magnética intrínseca de la estrella. Así finalmente pudimos certificar el descubrimiento de la señal asociada al planeta GJ536 b.
ASM: Al principio sorpresa. El objetivo del trabajo con esta Estrella no era la búsqueda de planetas. Después emoción. Mi trabajo de tesis se centra en la búsqueda de planetas extrasolares, pero en aquel momento aún no había encontrado ninguno. Cuando nos dimos cuenta de que teníamos un posible planeta nos dedicamos en exclusiva al análisis de la serie de datos y a al preparación del artículo.
¿Qué características hay que destacar de GJ 536 b?
JIGH: Es un planeta de tipo supertierra con una masa de 5.3 veces la masa de la Tierra y con un período orbital de 8.7 días, lo que lo convierte en un candidato prometedor para una posible detección de un tránsito. Si conseguimos detectar un tránsito del planeta podríamos determinar su radio y por tanto su densidad media, lo que nos proporcionaría un información sobre las características del planeta y su atmósfera.
ASM: GJ 536 b es una supertierra de alrededor de 5.4 veces la masa de la tierra. Eso lo pone en el grupo de planetas con menor masa detectados. GJ 536 b es también un candidato prometedor para el estudio de su atmósfera. La cercanía a su estrella y el brillo de esta hacen que sean altas las probabilidades de que se puedan obtener espectros de calidad durante el tránsito.
¿Cómo es la estrella que orbita, la GJ 536?
JIGH: Es una estrella enana fría de unos 3500 K (el Sol tiene un temperatura superficial de aproximadamente 5800 K), que está relativamente cerca, a unos 33 años luz de distancia, y es bastante brillante lo que la convierte en una candidata ideal para la búsqueda del tránsito del planeta y el posterior estudio de su atmósfera.
ASM: GJ 536 es una enana roja de alrededor de la mitad de masa del sol. Las enanas rojas, como esta o incluso más pequeñas, forman la mayor parte de las estrellas de nuestra galaxia. Es una estrella más pequeña y más fría que el sol.
¿Creen que GJ 536 b pude contar con vecinos parecidos a él?
JIGH: Sí, esta estrella podría tener otros planetas similares a éste o incluso de menor masa en períodos compatibles con la zona de habitabilidad de la estrella. En el futuro seguiremos observando esta estrella con el objetivo de descubrir más planetas rocosos.
ASM: En estos momentos sabemos que no hay planetas gigantes alrededor de GJ 536, pero creemos que podría haber otros planetas pequeños como GJ 536 b. El año que viene volveremos a observarla para buscar estos posibles compañeros.
¿Creéis que podría albergar vida, tal y como al conocemos en la Tierra?
JIGH: La zona de habitabilidad de la estrella (distancia a la que el planeta rocoso contendría agua
en estado líquido sobre su superficie), está más lejos que la órbita de este planeta por lo que la temperatura media que estimamos es de unos 500K, bastante más caliente que la Tierra (la temperatura media de la Tierra es 288 K). Por tanto, no creemos que pueda albergar vida tal y como la conocemos en la Tierra, pero estudiaremos su atmósfera en el futuro para inferir su composición y las condiciones de esta supertierra.
ASM: En principio el planeta se encuentra demasiado cerca de la Estrella para poder albergar vida. Con una atmósfera similar a la terrestre el planeta sería demasiado caliente.
En vuestra opinión; ¿Qué hace que estos descubrimientos sean tan importantes para la astrofísica actual?
JIGH: Nos estamos acercando al objetivo de descubrir y confirmar un planeta como la Tierra en zona de habitabilidad que transite a su estrella y con la posibilidad de caracterizar en el futuro su atmósfera con nueva instrumentación como los espectrógrafos ESPRESSO y HIRES en grandes telescopios como los telescopios VLT y el E-ELT de 8.2m y 39m de diámetro del ObservatorioEuropeo Austral. Descubrir biomarcadores en alguno de estos planetas proporcionaría la confirmación de la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra. Esto supone posiblemente uno de los retos más relevante de la astrofísica actual y, posiblemente el descubrimiento científico más importante para el ser humano.
ASM: A día de hoy se conocen muchos planetas extrasolares, pero aun así apenas estamos empezando a vislumbrar como son los sistemas planetarios diferentes al nuestro. En especial en el caso de las enanas rojas se conocen muy pocos, porque por lo general son estrellas complicadas de estudiar. Si queremos algún día llegar a entender cómo son y cómo se forman los sistemas planetarios lo primero que tenemos que hacer es tener un gran catálogo de sistemas planetarios. En especial va a ser clave conocer los sistemas planetarios formados alrededor de las enanas rojas, porque probablemente sean la mayor parte de sistemas planetarios de la galaxia.
Angel Suárez
Desde España
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
