La raza humana no sobreviviría mucho más de 100 días a brote zombi

El origen cultural de los zombis se ubica en Haití, donde se les llama así a quienes reviven tras morir. A partir de ello, toda una maquinaria cultural se ha puesto en funcionamiento para producir literatura, cine, televisión, música y videojuegos con zombis. Pero, ¿sería capaz la raza humana de sobrevivir a una epidemia zombi y evitar así convertir la Tierra en un escenario de algún filme de George A. Romero?
De acuerdo con la ciencia, no. De hecho, un brote de zombis dejaría menos de 300 sobrevivientes en cien días, según estudio de la Universidad de Leicester. Ello, suponiendo que un zombi ataca a una persona a diario con un 90%de probabilidades de infectarla, según estudiantes del Departamento de Física y Astronomía de la universidad.
Los hallazgos fueron presentados en una serie de artículos publicados en el Journal of Physics Special Topics, una revista estudiantil revisada por pares dirigida por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad.
El profesor Mervyn Roy, profesor del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester, dijo: "Cada año pedimos a los estudiantes que escriban artículos cortos para el Journal of Physics Special Topics. Aplicar algo de la física que conocen a lo extraño, lo maravilloso o lo cotidiano".
El equipo de universitarios estudió la propagación de un hipotético virus zombi utilizando el modelo epidemiológico SIR, que describe la propagación de una enfermedad en el mundo.
El modelo divide a la población en tres grupos: susceptibles a la infección, infectados (zombis) y muertos o curados. El modelo SIR luego considera las tasas a las cuales las infecciones se propagan y mueren a medida que los individuos de la población entran en contacto unos con otros.
El estudio inicial no tuvo en cuenta las tasas de natalidad y mortalidad, ya que la epidemia hipotética en 100 días se vería insignificantemente afectada por estos cambios demográficos naturales en tan corto período de tiempo.
Si los humanos no fueran capaces de combatir a los zombis, sin duda la raza humana no pasaría de un año tras originada la infección, según uno de los artículos.
No obstante, otra proyección sí tomó en cuenta el modelo SIR con la tasa en la que los zombis podrían ser asesinados haciendo más factible la supervivencia humana.
Asimismo, se consideró la posibilidad de que los humanos sobrevivientes con el tiempo se hicieran menos propensos, tras mejorar en su capacidad para combatir zombis.
En ese escenario, los humanos sí podrían acabar con los muertos vivientes. Con ello en mente, mejor sintonizar "The Walking Dead" para prepararse mejor para la hecatombe zombi.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
