Panasonic presentó a un tierno robot inteligente en forma de huevo

En la feria internacional de electrónica CES 2017, la compañía Panasonic presentó un robot-acompañante de uso doméstico de forma ovoide, llamado Pico. La nota de prensa del nuevo aparato fue compartida a la redacción de N+1.
Con un menor coste de fabricación de piezas individuales y el desarrollo de los servicios de almacenamiento en la nube, diferentes fabricantes electrónicos empiezan a elaborar sus propios robots de uso casero. Uno de los defectos básicos que la mayoría de robots de uso doméstico compartían, ha sido la limitada gama de opciones que ofrecían para interactuar con el usuario. Además, era común que la información que un robot proyecta sobre una pantalla se presentase de manera accidentada y poco natural. En el caso de Pico, una de las decisiones más celebradas ha sido el descarte de la forma humanoide para el diseño del robot.
Panasonic presentó al robot Pico, que viene en un huevo de plástico con una altura de 29 cm, en cuya parte superior almacena un proyector. Pico puede desplazarse sobre sus ruedas sobre superficies planas a una velocidad máxima de 3.5 km/h. Asimismo, tiene incorporada una batería de seis horas de duración. En el “cuello” del robot se ubican tres servomotores, gracias a los cuales Pico puede apuntar el proyector hacia el techo, lo que le da vitalidad a su movimiento.
Panasonic casi no revela muchos detalles sobre las capacidades del robot, y solo se limita a la información provista en la nota de prensa, que señala que se trata de un “robot-acompañante intelectual”. Solo se conoce que se planea una actualización en futuras fabricaciones que asegure un apoyo para los juegos interactivos. A decir por la información publicada, el robot es, como otros varios robots domésticos, dependiente de manera activa de los servicios de la nube, que le permiten hablar libremente con las personas. No se ha dado información sobre las posibles fechas en las cuales el robot saldrá a la venta.
Entre otros ejemplos de robot no-humanoide que interactúa de manera activa con las personas, podemos recordar a Cozmo, producido por la compañía Anki. Cozmo posee una fisonomía que recuerda a un dibujo animado en una permanente búsqueda de interacción física con lo que le rodea. Este robot puede reproducir distintas emociones y jugar con unos cubos que vienen incluídos.
Nikolay Voronzov
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
A principios de este año, un comité internacional convocado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó un informe que fue ampliamente considerado como la puerta a la edición genética de embriones humanos para la investigación. Pero el estudio de Oregon no implicó la creación de "bebés de diseño", a pesar de algunos titulares.
