Científicos comprendieron la evolución del pico de las aves gracias a la ayuda de voluntarios

Un grupo de ornitólogos de los Estados Unidos y de Gran Bretaña ha desarrollado un proyecto a gran escala con el objetivo de estudiar la evolución de los picos de las aves. Este proyecto funciona con la ayuda de los aficionados a la observación de aves de todo el mundo. Las investigaciones han demostrado que las distintas variantes existentes de pico se formaron a diferentes velocidades en diversas etapas de la evolución. Los grupos principales se formaron rápidamente y, una vez completados los nichos ecológicos menores, la velocidad de la evolución disminuyó. El artículo sobre esta investigación fue publicado en Nature.

El objetivo de este trabajo ha sido comparar la velocidad de evolución de las formas de los picos en dos niveles: a un nivel microevolutivo (los cambios dentro de una misma especie) y a un nivel macro (los procesos amplios de formación taxonómica).


Escan 3D del pico de un tucán. (markmybird.org)

 

Para esto, los autores realizaron un escaneo en 3D de los picos de especímenes encontrados en los museos de historia natural. Los autores analizaron más de 2000 especies de aves (97% de las cuales se encuentran vivas), para abarcar todas las formas posibles de picos. Con el modelo obtenido en 3D se llevaron a cabo mediciones morfológicas, pero debido al enorme número de información obtenida, se necesitó de la ayuda de voluntarios. Para ello, los investigadores crearon una página web en donde cargaron los modelos tridimensionales de estos picos. Allí, los voluntarios se ocuparon de colocar los puntos de referencia: ciertos puntos morfológicos homólogos en los picos (por ejemplo, al final del pico). La comparación de las ubicaciones de estas señalizaciones permiten comprender cómo estas difieren de forma entre las distintas aves.

Sobre la base de los datos obtenidos, los autores construyeron un árbol filogenético y evaluaron la tasa de aparición de cambios en la morfología de los picos. Al final, resultó que en los distintos niveles de evolución la velocidad varía considerablemente. Las variaciones más extremas de la forma (es decir, la evolución de los grupos principales) aparecieron a velocidades extremadamente altas. Por lo tanto, después de la aparición de estas formas extremas, los cambios en la morfología del pico suceden a una tasa menor y más lenta. En esta etapa del desarrollo de los procesos de microevolución, las aves empezaron a llenar nichos ecológicos cada vez estrechos.


Colocación de señalización en el pico de un picozapato. 

 

Como se vio después, en este mismo tiempo, algunos grupos de aves no obedecen del todo a esta tendencia común y mantienen una tasa de evolución alta incluso después de estas etapas iniciales. En estos grupos se incluyen, por ejemplo, las aves de evolución aislada como los  pinzones de las Islas Galápagos y los mieleros hawaianos.

Previamente, otro grupo de ornitólogos realizaron una investigación a una escala menor sobre la morfología de las alas de las aves. Esta demostró que la tasa de especiación no dependía de la capacidad del ave para buscarse nuevos asentamientos.

 

Sofía Dolotovskaya

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.