Desapareció el material que podía revolucionar el mundo de los metales

Hace tan solo semanas, la Universidad de Harvard reportaba que un equipo científico había logrado comprimir hidrógeno al punto de convertirlo en un metal, un material que hasta antes de la hazaña científica únicamente existía en teoría. Hoy el diario The Guardian reporta que la muestra de hidrógeno metálico, una minúscula lámina brillante, se ha perdido en el mismo laboratorio donde fue desarrollada.
De acuerdo con la teoría, el material creado, cuya existencia era imposible en la naturaleza y que aún venía siendo estudiado para determinar sus propiedades físicas y químicas, era capaz de conducir la electricidad incluso a bajas temperaturas. En otras palabras, podía tratarse de un superconductor capaz de mejorar el rendimiento y rapidez de ordenadores, ahorrar grandes cantidades de energía perdida en la transmisión e incluso mejorar el desempeño de autos eléctricos.
Así de comprimido, el hidrógeno metálico podría ser un combustible ultraligero y potente para viajes espaciales.
Tras ser creado, el hidrógeno metálico era mantenido bajo las mismas condiciones en las que pudo ser desarrollado. Para su creación, el gas debió mantenerse en estado sólido, en un medio a -269° C. Ahí, un par de diamantes sintéticos —especialmente desarrollados en laboratorio para cumplir con la tarea sin quebrarse en el proceso— empezaron a presionar el material: mientras la presión subía, las moléculas de hidrógeno normalmente transparentes tomaron un color opaco y finalmente se volvieron brillantes. La presión necesaria fue de 495 gigapascals (unos 5 millones de kilos por centímetro cuadrado), similar a la del centro del planeta. Tras la noticia sobre la creación del material, la muestra diminuta fue mantenida en estas mismas condiciones para su estudio.
No obstante, en un intento de medir la presión en el sistema usando un láser de baja potencia, se registró la rotura de uno de los diamantes. La consiguiente pérdida de presión parece haber acabado con el hidrógeno metálico, sugiriendo que se trataba de un material altamente inestable y que volvió a su estado gaseoso al dejar de ser comprimido.
No obstante, para algunos físicos la muestra se perdió porque en realidad nunca existió. La naturaleza metálica de la muestra había sido determinada en base a las cualidades reflexivas que pudieron ser observadas en el material a través de la gruesa pared transparente de la caja que lo contenía (y mantenía en las condiciones arriba descritas).
El investigador principal del equipo, Isaac Silvera, insiste en la veracidad de su logro y señala que solo caben dos posibilidades ante la desaparición de la muestra: o bien el material no era meta-estable o bien sus restos microscópicos están desperdigados en el instrumental averiado.
Deberá exponer su investigación en una reunión de la Sociedad Americana de Física en las próximas semanas. Para entonces, Silvera espera haber repetido el logro: “Tenemos un par de diamantes que estamos preparando para ello".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
