Las mariposas saben bien cómo ahorrarse pleitos con las avispas

Mariposa nocturna Pseudosphex laticincta, mimeitizada en avispa.
Investigadores de la Universidad de Friburgo, en Alemania, han llegado a una nueva hipótesis que explica la aparición de mimetismo en los insectos, como por ejemplo, el que realizan las mariposas nocturnas con las avispas carniceras. De acuerdo a la hipótesis, las mariposas se mimetizan con las avispas, no solo para engañar a los depredadores, al evitar ser comidas, sino para engañar también a las avispas más agresivas, que no suelen atacar a los miembros de su misma especie. El artículo fue publicado por la revista Ecology and Evolution.
Muchos animales usan una coloración preventiva y brillante que avisa a los depredadores de que ellos son capaces de defenderse. Por ejemplo, las avispas están armadas de un aguijón y su coloración amarilla-negra es una seña inequívoca de peligro. Los depredadores, al asociar está coloración con su arma de defensa, aprenden a evitarlas. Esta protección es utilizada por varios otros insectos que optan por mimetizarse con ella, es decir, imitar su coloración en distintos grados de exactitud para mantener a los depredadores a raya.
Algunos de los insectos que se mimetizan con las avispas imitan sus colores tan bien, que los entomólogos a veces no pueden distinguir una especie de otra. Uno de estos ejemplos de mimetización precisa es de la “pacífica” mariposa nocturna (noctuidos) del género Pseudosphex laticincta, de la subfamilia Arctiinae, quien imita a las avispas carniceras de las familias Mischocyttarus y Polybia.
Izquierda: avispa carnicera de la especie Polybia. Derecha: su mimetizadora, la mariposa nocturna Pseudosphex laticincta.
Boppré et al. 2017
Gracias a la observación de las avispas carnívoras y sus imitadores en la naturaleza y el laboratorio, los autores del nuevo artículo advirtieron de que las avispas cazan varios insectos, menos a los Pseudosphex, sus imitadores. En base a esto, los autores sugieren que la mimetización, en este caso, puede deberse no solo a la protección contra los depredadores, acostumbrados a rehuir de las avispas, sino a la protección contras las avispas mismas. Debido a que la “pacífica” mariposa nocturna no tiene ninguna manera de defenderse de ella, la mejor manera de salvarse de un ataque es: siendo una más del grupo.
Sin embargo, los autores señalan que la hipótesis presentada no debe ser considerada como una alternativa a la “típica” explicación del mimetismo: según lo observado, estos dos mecanismos se complementan. Aunque, el criterio de mayor peso puede variar para la aparición de estos dos casos de mimetismo. En el primer caso, “típico”, el mimetismo protege contra los depredadores; en el segundo, que los autores prefieren llamar “enmascaramiento”, la razón se debe a una protección contra la agresividad de la misma especie.
Recientemente, los entomólogos han descrito uno de los más grandes casos de mimetismo: 140 especies de artrópodos todos mimetizados entre si. Esta compleja “estructura de mimetización” se forma cuando los insectos utilizan la capa protectora de una coloración (por ejemplo, de avispa) para mimetizarse con varias otras especies a la vez.
Sofía Dolotovskaya
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
