La amistad es la gran responsable de nuestra supervivencia como especie

Friends, Warner Bros. Television, 1994.
Un estudio publicado en Nature of Human Behaviour por un grupo de antropólogos de University College de Londres afirmó que las relaciones amicales constituyen uno de los factores más importantes en el desarrollo exitoso de la cultura humana.
El sistema de interrelaciones en las sociedades contemporáneas es altamente estructurado. Por ejemplo, el hombre promedio de Occidente, a parte de su familia, está ligado con al menos cuatro vínculos amicales que le proveen de grandes beneficios. Por mucho tiempo no se comprendía bien si la razón de ser de estos vínculos se debía al estilo de vida contemporáneo o a la desintegración de la familia extendida.
Las sociedades de cazadores-recolectores nos permiten acceder al ejemplo más cercano del estilo de vida que caracterizó a los humanos de épocas pasadas. Así, un grupo de antropólogos británicos decidió comprobar si la amistad contribuye en el éxito de las sociedades que viven sin una jerarquía compleja y carente de medios de comunicación modernos. La investigación fue dirigida como una observación intensiva y frecuente de las interacciones sociales de las sociedades Agta, de Filipinas, y Baka, del Congo.
Se estudiaron las interacciones entre 200 personas en una aldea Agta (7210 interacciones en total) y a 123 personas de la comunidad Baka (3397 interacciones en total). La cifra exacta de las interacciones de este estudio fue dada por un sensor portátil: un dispositivo en forma de brazalete que se activaba desde las 5 de la mañana hasta las 8 de la noche. Cada aparato estaba vinculado a una persona concreta y a su posición en el grupo familiar.
La información obtenida en una semana de observaciones, reveló una alta frecuencia de comunicación entre individuos de todas las edades dentro de un grupo familiar, así como de algunos individuos independientes.
Gráfico de las interacciones sociales entre comunidades baka (izquierda) y agta (derecha).
A. B. Migliano at All, Nature Human Behaviour, 2017.
En una siguiente etapa, los investigadores evaluaron la efectividad que tienen grupos específicos dentro de una red social. Primero fue evaluado el grupo constituído por los familiares más cercanos; luego, el grupo de la familia extendida; y, finalmente, el grupo de los amigos. Resultó que en el tercer grupo fue más relevante para una eficiente transmisión de la información entre las redes sociales: gracias a los vínculos amicales, cada grupo familiar independiente podía convertirse en una sola unidad. Por lo tanto, la amistad es el mecanismo histórico de adaptación social que permite conservar el conocimiento adquirido y expandir las novedades tecnológicas.
El primer autor del estudio, el Dr. Andrea Migliano indicó: "Hacer amigos y tener una red de amistad es una importante adaptación humana, que nos ha ayudado a desarrollar la cultura acumulativa. Lo que vemos en estos campamentos de cazadores-recolectores es que las personas tienen relaciones muy fuertes con sus amigos, y esas relaciones son tan fuertes como las de la familia. Estos amigos conectan los diferentes hogares, facilitando el intercambio de información y cultura. Son conexiones que hacen que una red sea eficiente", añade Migliano.
Los cazadores-recolectores Baka son descendientes de las tribus indígenas de las Islas Filipinas. Viven en regiones montañosas en la costa oeste de Luzón y en las islas de Negros, Panay y Mindanao. Sus actividades principales son la caza de cerdos salvajes, aves, venados, la recolección de miel y la pesca. Desde el punto de vista de la organización social, los Agta representan la unidad de un grupo local, y poseen un pequeño territorio para la cacería que está constituido por algunas familias relacionadas entre si.
Los Agta, por su parte, son un grupo de pigmeos congoleses mbenga que viven en el norte de la República del Congo. Tal como lo baka, se ocupan de la caza y la recolección de plantas salvajes. A diferencia de estos, los baka tienen un estilo de vida nómade, pero comparten la misma estructura social que consiste en la combinación de varios grupos familiares.
Elizaveta Vlasova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
