Una tribu de Sudamérica tiene los corazones más sanos del mundo

Los miembros de la tribu tsimane, de la Amazonía boliviana, tienen las arterias más sanas y limpias entre todas las poblaciones estudiadas, ha determinado un trabajo de investigación publicado en The Lancet, que analizó a más de 700 hombres y mujeres de este grupo.
Los Tsimane son un grupo de indígenas de zonas amazónicas bajas en Bolivia, que habitan los municipios de San Borja, San Ignacio de Moxos, Rurrenabaque y Santa Ana del departamento nororiental de Beni —uno de los nueve departamentos de aquel país. Son un pueblo que se sustenta gracias a su propia agricultura, aunque también la caza y la pesca complementan su dieta.
Investigadores recientemente examinaron más de 700 hombres y mujeres, y hallaron que casi el 90% de gente tenía arterias limpias, lo que significaba una ausencia de riesgo de enfermedades del corazón. Incluso la gente de la tercera edad presentaba un estado de salud excelente. Dos tercios de las personas mayores a 75 años estaban libres de riesgo de padecer enfermedades cardiacas, y un 8% presentó riesgo moderado a alto. Este último nivel de riesgo es 5 veces más expandido en los Estados Unidos.
Un poblador de 80 años estaba tan saludable que su estado era comparable al de personas más de 20 años menores viviendo en el país norteamericano.
El equipo, de la Universidad de Nuevo México, EE.UU., visitó 85 pueblos Tsimane por 11 años, y analizaron su riesgo de enfermedades al corazón usando tomografías axiales computarizadas. De acuerdo a los análisis, el estilo de vida de los Tsimane puede ayudar a prevenir el endurecimiento de las arterias del corazón. Dicho pueblo consume una dieta baja en grasas saturadas, alta en carbohidratos ricos en fibras no procesadas, se alimenta de animales silvestres y peces conseguidos por ellos mismos, no fuman y están activos todo el día.
Mientras que las personas que habitan las ciudades son sedentarias más de la mitad del tiempo que pasan despiertos, los Tsimane están inactivos por solo el 10 por ciento del día. Adoptar ciertos aspectos de la vida de esta tribu podría ayudar a los citadinos a disminuir el riesgo de enfermedades del corazón.
No es la primera vez que la ciencia queda maravillada con las características de este grupo poblacional. Un estudio epigenético de la Universidad de California, Estados Unidos, y publicado en agosto del año pasado, descubrió que los tsimane envejecen más lentamente que otros grupos étnicos. El reloj biológico calculó su sangre como dos años más joven que la de los latinos y cuatro años más joven que la de los caucásicos.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
