Los camiones hidrantes de la policía ahora vienen con un escudo-pared

Bozena Riot
Wise Wanderer / YouTube
La compañía eslovaca Bozena desarrolló un nuevo complejo rodante que puede ser usado por la policía para el control de las manifestaciones. Este consiste en un camión compacto, un escudo móvil y plegable, y una estación hidratante para repeler protestas violentas.
Este complejo, llamado Bozena Riot, permite mantener bajo control hasta un centenar de personas. La máquina está equipada con 140 caballos de potencia y puede alcanzar una velocidad de 40 km/h.
Bozena Riot, como se denomina a este modelo de camión, tiene instalado un mecanismo en la parte trasera que le permite acoplarse con una cisterna para cargar la estación hidrante en cualquier momento. Por si fuera poco, el complejo rodante también puede ser usado para disparar gas pimienta.
Los controles pueden desplegar el escudo que protege al camión de las bombas molotov y balas de calibre 7.62 mm. El ancho mínimo del escudo es de 4.5 m pero puede extenderse hasta los 7.5 m gracias a unos paneles laterales móviles. La altura es de 3.7 m. En el centro tiene instalado un elevador que puede llevar a un policía a una altura de 4.7 m.
Gracias al escudo móvil, el camión es capaz de bloquear una calle completa. Una vez desplegada la defensa, los policías pueden ver a través de un visor y acomodar hasta 36 agentes. Para realizar una transición hacia una maniobra ofensiva, el escudo se puede elevarse permitiendo el paso de policías por debajo. El peso del escudo es de 3 toneladas.
A mediados de febrero del presente año, un grupo de investigadores de la Universidad Brigham Young, en Utah, presentaron un nuevo escudo móvil para la policía inspirado en un origami. Su diseño ligero y plegable permite proteger hasta tres personas de balas de distintos calibres desde los 9 mm hasta una Magnum .44 (cerca de 10.9 mm).
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
