La ciencia explica por qué tu marihuana tiene ese sabor característico

Científicos de UBC han escaneado el genoma de plantas de cannabis para encontrar los genes que determinan los sabores cítricos o terrosos de sus diversas variedades, un hallazgo que beneficiaría la industria legal de productos derivados de la marihuana. La investigación es publicada en PLOS One.
"El objetivo es desarrollar variedades de cannabis bien definidas y altamente reproducibles, como ocurre con las uvas para la fabricación de vino", dijo Jörg Bohlmann, profesor de Michael Smith Laboratorios y facultad de silvicultura en UBC. "Nuestro trabajo de genómica puede informar a los criadores de variedades comerciales de los genes a los que prestar atención para modificar sabor".
El equipo que encabeza Bohlmann halló alrededor de 30 genes de terpeno sintasa que contribuyen a diversos sabores en la hierba. Este número es comparable a genes con funciones similares en uvas para vino. Los genes descubiertos por los investigadores juegan un papel en la producción de productos naturales como limoneno, mirceno y pineno en las plantas de cannabis. Estas moléculas fragantes son generalmente conocidas en la industria como terpenos.
"El compuesto de limoneno produce un sabor similar al limón y el mirceno produce el sabor húmedo y terroso característico del kush púrpura [una popular variedad de marihuana]", dijo Booth.
También encontraron un gen que produce el terpeno característico de la cannabis, el beta-cariofileno, que interactúa con los receptores de canabinoides en las células humanas junto con otros ingredientes activos de la marihuana.
La actual industria legal de cannabis regulada mueve millones de dólares cada año. Tan solo en el estado de Colorado hubo ventas por US$1.000 millones en 2016. No obstante, los productores enfrentan el desafío de trabajar con cultivos no estandarizados y muy variables para la producción de productos industriales derivados de la planta.
"Hay una necesidad de productos de alta calidad y consistentes elaborados con variedades bien definidas" asegura Bohlmann.
Los investigadores dicen que también será importante examinar hasta qué punto los compuestos terpénicos podrían interactuar con los compuestos cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC) que confieren las propiedades medicinales del cannabis.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
