Descubren complejos mosaicos en ciudad romana perdida [FOTOS]

La romana perdida de Ucetia, otrora región del desaparecido imperio romano (27 a.C. - 476 d.C.), pasó desapercibida para la ciencia por buena parte de su historia reciente. No obstante Ucetia —ubicada en la región hoy conocida como Uzès, en el sur de Francia— acaba de revelar, gracias a investigaciones en la zona efectuadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP) francés, complejos mosaicos entre los vestigios del asentamiento humano que alguna vez albergó y del cual hasta hace poco solo había indicios.
(Fotos: INRAP)
El organismo destaca en un comunicado que las excavaciones en el lugar han dado con paredes y estructuras que datan justo antes de la conquista romana de la Francia actual (llamada Galia en ese entonces). Entre lo hallado, se cuenta una gran estructura de 250 metros cuadrados, con cuatro ambientes y una columnata, que indica que se habría tratado de un edificio público.
El interior de una de las salas albergaba además pisos de mosaico de la época romana, con patrones y figuras de un complejo pintado, en excelente estado de conservación. Las formas geométricas trazadas incluyen meandros y esvásticas (el antiguo símbolo religioso de la buena fortuna, que abundó en la arquitectura romana y de varias otras culturas siglos antes de que el nazismo se apropiara funestamente de él). También se divisan coronas y chevrones (símbolo heráldico similar a una “V” invertida), y animales como búhos, patos, águilas y cervatillos. Los arqueólogos creen que este edificio data del siglo I a.C. y funcionó hasta el primer siglo d.C.
Cerca de ahí, en el mismo recinto, el equipo de arqueólogos desenterró un "domus", una gran viviendo de una familia rica de la Roma antigua, con más de 500 metros cuadrados, también del primer Imperio Romano (siglo I a.C.), posiblemente. Aquí, los mosaicos en el piso incluyen representaciones de delfines estilizados en las cuatro esquinas, así como patrones geométricos. Contaba con un mecanismo de calefacción rústico, gracias a un hipocausto, un sistema de circulación de aire caliente, proveniente de un horno, que se extendía por debajo de las casas romanas.
La ciudad cercana de Nîmes era hasta ahora más famosa por su riqueza arqueológica de aquella época, que incluye un anfiteatro del 70 d.C., donde aún se llevan a cabo eventos, incluyendo corridas de toros. El proyecto de construir dormitorios escolares en la zona hoy excavada de Uzès atrajo la atención de la misión arqueológica, cuyos hallazgos frustraron afortunadamente la construcción.
La exploración fue financiada con US$1,6 millones por el INRAP y ya se viene ampliando a zonas aledañas con ruinas antiguas y medievales, incluyendo dos carreteras y una intersección, características clásicas de las antiguas ciudades romanas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.