Las dietas bajas en sodio no combaten la presión arterial alta

Un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, que será presentado durante la reunión de Biología Experimental 2017 este mes en los Estados Unidos, señala que la dieta baja en sodio no está asociada a una reducción de la presión arterial.
La investigación siguió los hábitos y salud de más de 2.600 hombres y mujeres durante 16 años, detalla Lynn L. Moore, DSc, profesora de medicina de la Universidad de Boston: "No vimos ninguna evidencia de que una dieta baja en sodio tuviera efectos beneficiosos a largo plazo sobre la presión arterial […] Nuestros hallazgos se suman a la creciente evidencia de que las recomendaciones actuales para la ingesta de sodio pueden ser equivocadas".
Entre sus guías de nutrición para adultos y niños, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo bajo de sodio a fin de evitar presión alta y enfermedades cardiovasculares (ECV). En su documento “Efecto de la reducción en la ingesta de sodio en la presión arterial, función renal, lípidos sanguíneos y otros potenciales efectos adversos”, la OMS señala: “La recomendación actual de la OMS para los adultos es reducir el consumo de <2 g o <90 mmol (<5 g de sal) por día. Este valor se consideró apropiado y fue adoptado como recomendación sobre el consumo de sodio para prevenir las ECV. Una plétora de evidencia señala que la comunidad científica está de acuerdo en que la disminución de la ingesta de sal puede disminuir la presión arterial y el riesgo de ECV en la mayoría de las personas”.
Para el estudio de la Universidad de Boston, los investigadores monitorearon la salud de 2.632 hombres y mujeres de 30 a 64 años que formaban parte del Framingham Offspring Study. Los participantes tenían presión arterial normal al inicio del estudio. Sin embargo, durante los siguientes 16 años, los investigadores encontraron que los participantes del estudio que consumían menos de 2,5 gramos de sodio al día tenían una presión arterial más alta que los participantes que consumían mayores cantidades de sodio.
Otros grandes estudios publicados en los últimos años han encontrado lo que los investigadores llaman una relación en forma de J entre el sodio y el riesgo cardiovascular: las personas con dietas bajas en sodio, según las recomendaciones, y quienes consumían sodio por encima de la ingesta habitual del estadounidense promedio tenían mayores riesgos de enfermedad cardíaca. Aquellos con el menor riesgo tenían ingestas de sodio en el medio, rango consumido por la mayoría de los estadounidenses.
"Nuestros nuevos resultados apoyan estos otros estudios que han cuestionado la sabiduría de la ingesta dietaria de sodio baja en la población en general", dijo Moore.
Lo que sí reduce nuestra presión senguínea
El trabajo sí arrojó que quienes tenían una mayor ingesta de potasio, calcio y magnesio mostraron una presión arterial más baja a largo plazo. En el estudio Framingham, las personas con mayor ingesta combinada de sodio (3,717 gramos por día en promedio) y potasio (3,211 gramos) tuvieron la presión arterial más baja.
Moore espera que esta investigación ayude a reorientar las actuales Guías Alimentarias para los estadounidenses sobre la importancia de aumentar la ingesta de alimentos ricos en potasio, calcio y magnesio con el propósito de mantener una presión arterial saludable.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
