Árbol genealógico de perros confirma origen de razas peruana y mexicana

Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., publicado en la revista Cell Reports, describe un nuevo árbol genealógico de los perros con más de 160 razas que revela la historia evolutiva del animal e incluso la de ciertos males que comparte con su mejor amigo, el hombre.
Los científicos examinaron los genomas de 1.346 perros para crear un mapa que establece la relación entre diversas razas conocidas y cómo fueron cruzadas por el hombre para crear las razas modernas, de acuerdo con la necesidad de que realicen funciones como el trabajo y el pastoreo. El análisis también da cuenta de dos razas precolombinas oriundas del continente americano, que se vieron afectadas por la llegada de las razas europeas tras el descubrimiento de América
Contrariamente a lo que podría pensarse, el nuevo trabajo, halló que no todos los perros de trabajo o pastoreo están relacionados, precisa Heidi Parker, bióloga autora del estudio. Cuando los genetistas intentaron trazar los linajes de pastores en el pasado, no podían hacerlo con precisión. Parker y Elaine Ostrander, también autora del estudio, afirman que ello se debe a que los perros de pastoreo surgieron a través de la cría selectiva en múltiples ocasiones y en diferentes lugares, de acuerdo con las diversas necesidades de las comunidades humanas que adoptaron las razas y los ganados que cada grupo crio en sus respectivos hábitats.
En otras palabras: las cualidades deseadas en un perro que pastorea manadas de bisontes son diferentes a las de los que trabajan con cabras de montaña u ovejas, por ejemplo. De ahí que las diferentes razas de pastoreo no tengan una misma raíz genética común.
Aunque la mayoría de razas en el estudio tiene un origen en la de Europa y Asia, hubo perros domésticos en las Américas miles de años antes de la llegada de estas razas al continente, con las expediciones españolas. Los hombres que cruzaron el estrecho de Bering entre Alaska y Siberia las trajeron y criaron cuando se convirtieron en los primeros pobladores del continente, aunque estas razas desaparecieron más tarde.
Los investigadores han buscado el legado genético de estos antiguos caninos en el ADN de las razas americanas modernas, pero han encontrado poca evidencia hasta ahora.
El nuevo mapeo genético de las razas de canes sugiere que el perro sin pelo peruano y el xoloitzcuintli, agrupados en la misma región del árbol genealógico, serían los únicos animales que ostentan dicha herencia. Para Ostrander y Parker, podrían compartir genes que no se encuentran en ninguna de las otras razas en su análisis, lo que reafirma que provienen de razas precolombinas.
Además de revelar los orígenes de varias razas, la investigación puede ayudar a mejorar el diagnóstico de enfermedades en perros domésticos e incluso de enfermedades humanas que compartimos con ellos, si se logra agudizar la comprensión del origen y evolución de estos desórdenes, entre estos, la epilepsia, la rabia, la lepra, el cáncer, por ejemplo.
En los seres humanos, cientos de genes pueden influir en el desarrollo de esas enfermedades, lo que dificulta su estudio. Sin embargo, las razas de perros, debido a que han sido relativamente aisladas genéticamente por la crianza humana, pueden llevar solo uno o dos de los genes involucrados en estos males, lo que facilita el estudio genético de las mismas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
