Retina sintética flexible abre nuevas posibilidades para superar la discapacidad visual

Una estudiante de la Universidad de Oxford ha desarrollado la primera retina sintética con tejidos blandos, a diferencia de investigaciones previas en la misma línea con materiales rígidos, abriendo oportunidades de mejora para personas con discapacidad visual. El estudio al respecto es publicado por la revista Scientific Reports.
Vanessa Restrepo-Schild, estudiante colombiana de 24 años de Oxford, empleó para ello tejidos biológicos sintéticos desarrollados en un entorno de laboratorio. La nueva retina de doble capa sintética imita el proceso natural de la retina humana, que consiste en recibir una serie de señales de luz que conforman el mundo visual (como si se tratara del filme o la película en una cámara de cine o el rollo fotográfico en una cámara analógica). Las señales dan lugar a una serie de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico y que ahí arriba se convierten en las imágenes que registramos.
La retina desarrollada se compone de gotitas de agua blanda (hidrogeles) y proteínas de la membrana celular biológica. "El material sintético puede generar señales eléctricas, que estimulan las neuronas en la parte posterior de nuestro ojo, al igual que la retina original", señala Restrepo.
A diferencia de otras retinas artificiales, esta consiste en cultivos celulares a partir de materiales naturales biodegradables, aumentando dramáticamente las posibilidades de que el organismo acepte el implante.
“Quiero demostrar que la tecnología actual podría ser utilizada para replicar la función de los tejidos humanos, sin tener que utilizar realmente células vivas. He tomado los principios detrás de funciones corporales vitales y los ha replicado en un entorno de laboratorio con componentes naturales y sintéticos. Espero que mi investigación sea el primer paso en un viaje hacia la construcción de tecnología más flexible y biodegradable en lugar [dispositivos] duro y caros”.
Ya que como menciona la científica la tecnología solo ha sido probado en el ambiente del laboratorio, el siguiente paso en el desarrollo de retinas artificiales blandas es demostrar cómo el material funciona como un implante biónico.
Miss Restrepo-Schild ha presentado una patente para la tecnología y la próxima fase del trabajo verá el equipo de Oxford ampliar la función de la réplica para incluir el reconocimiento de diferentes colores.
El estudio podría revolucionar la industria de implantes biónicos y el desarrollo de nuevas tecnologías menos invasivas que se parecen más a los tejidos del cuerpo humano, ayudando a tratar las enfermedades degenerativas oculares como la retinitis pigmentosa.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
