Piezas impresas en 3D vuelven a las botellas de plástico en material de construcción

HassoPlattnerInstitute HCI / YouTube
Un equipo de ingenieros del Hasso Plattner Institute, en Alemania, han desarrollado una tecnología para crear estructuras relativamente durables ensambladas con botellas de plástico. Esto es posible gracias a un software que permite calcular, hasta para el más novato en la materia, la construcción y organización de los elementos de unión, que finalmente se imprimen en una impresora 3D casera. De este modo, y en el transcurso de algunas horas, se crean construcciones que pueden sostener el peso de una persona. El trabajo fue presentado en la Conference on Human Factors in Computing Systems.
HassoPlattnerInstitute HCI / YouTube
No es novedad que las botellas de plástico se usen como material de construcción (en calidad de “ladrillos”) para diferentes diseños, ya que este uso permite reciclar y ahorrar costos en materiales. Sin embargo, en este proyecto, los ingenieros decidieron utilizarlas en calidad de elementos de armadura, lo cual permite utilizarlas como fuerzas de compresión y tensión.
HassoPlattnerInstitute HCI / YouTube
La principal característica del proyecto consiste en la creación del software TrussFab que permite, a cualquiera sin experiencia previa, construir el objeto deseado. El usuario diseña la construcción con la forma necesitada y el sistema escoge la botella del tamaño adecuado a partir de un set de botellas comunes.
Asimismo, el sistema puede simular el comportamiento de las estructuras bajo presión y mostrar cuáles son las partes más riesgosas. Como resultado, el software genera un archivo en formato STL para imprimir los elementos de unión de las botellas, aceptado por la mayoría de las impresoras 3D domésticas. Debido a que el tamaño de estas piezas es reducido, su impresión y ensamblaje no toma mucho tiempo.
Con este software ya se crearon las siguientes construcciones: un puente, una silla, un domo y hasta un bote. Lo ingenieros esperan que su trabajo ayude a la gente sin conocimientos de construcción en la creación de elementos de bajo costo en casa, ya que el sistema se encargará de analizar la estabilidad de la estructura por ellos.
HassoPlattnerInstitute HCI / YouTube
El año pasado, la compañía Doodle3D desarrolló un programa que permite convertir dibujos en objetos tridimensionales que pueden imprimirse en 3D.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
