Superaremos el límite de propuesto en el Acuerdo de París en una década

La meta propuesta por el Acuerdo de París, un acta multinacional que supone la adopción de una serie de políticas que apuntan a reducir el calentamiento global, se convertiría pronto en un objetivo caduco.
La meta de los cerca de cien países firmantes era limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C; no obstante, de acuerdo con un análisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) podríamos superar ese límite en 2026. Esto, de acuerdo con los modelos climáticos empleados, ocurriría en la medida en que las emisiones de gases de efecto invernadero no varíen y no se implementen las propuestas del referido acuerdo, que comprometía a las naciones a mantener el calentamiento "muy por debajo de los 2 ° C por encima de los niveles preindustriales y a proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C". Los compromisos para reducir las emisiones deberían mantener la temperatura 0,2 ° C más fría de lo habitual en 2030, y más a partir de entonces, dice el documento publicado en Geophysical Research Letters.
Pero de acuerdo con el estudio, no solo la contaminación del hombre jugaría un papel determinante en el rumbo de la temperatura. La Oscilación del Pacífico Interdecadal (IPO), un fenómeno climatológico oceanográfico periódico que consiste en la variación cíclica de temperaturas en la superficie del mar que tiene un efecto de calentamiento o enfriamiento en la atmósfera a nivel mundial. Esta oscilación pasa de fases de calentamiento a las de enfriamiento y desde inicios de siglo ha estado en tal estadío, determinando acaso el aparente estancamiento del calentamiento global en años recientes. No obstante, la oscilación ahora se está moviendo hacia una fase cálida. Los científicos del estudio arguyen que prueba de ello son los récords de temperaturas mundiales récord de 2015 y 2016. "Un período sostenido de aumento rápido de la temperatura podría estar en marcha para la próxima o dos décadas".
De ser el caso, el objetivo de +1,5 ° C sería superado entre 2024 y 2029, según el estudio. De lo contrario, y de mantenerse las emisiones de gases en los mismos niveles, ello ocurriría cinco años después.
"Nuestro trabajo, al mostrar la proximidad del nivel de 1,5 ° C, debe ser visto como un llamado de atención para los gobiernos y un catalizador para la acción fuerte", dijo Benjamin Henley en la Universidad de Melbourne, Australia, a New Scientist.
El panorama se complica con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Estados Unidos, responsable del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero, tiene en su líder a un político inclinado a relajar las regulaciones ambientales en favor de industrias como las del carbón para la generación de energía. Ello viene siendo operado desde la Agencia de Protección Ambiental, EPA, donde Trump ha realizado cambios y colocado a funcionarios afines a su agenda.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.