La clave para mantener a raya a la diabetes tipo 2 está en las bacterias del estómago

Una investigación conjunta de las Universidades de Gotemburg y Girona da cuenta del mecanismo de acción de la más efectiva terapia contra la diabetes tipo 2, a través del “maquillaje” de bacterias intestinales. El documento al respecto fue publicado por Nature Medicine.
La metformina se prescribe para reducir la cantidad de glucosa producida por el hígado para ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a controlar su azúcar en la sangre. Pero el mecanismo es más complejo que ello. La metformina de liberación lenta parece ser tan eficaz pese a que solo pequeñas cantidades de ella lleguen al hígado, incluso en personas con variantes genéticas que le impiden llegar al hígado.
Ello levantó las sospechas sobre que las miles de millones de bacterias intestinales serían los agentes de la acción de la droga.
El equipo reclutó a 40 voluntarios con diabetes tipo 2, a quienes se asignó al azar tomar metformina o un placebo durante cuatro meses. Todos ellos fueron colocados en una dieta baja en calorías.
Durante el período de estudio, la composición de las bacterias intestinales cambió mucho más dramáticamente en los que toman metformina. El fármaco parecía estimular el crecimiento de cepas de bacterias llamadas Akkermansia y Bifidobacterium.
Los investigadores luego tomaron muestras de heces de tres personas antes y después de un curso de metformina y los alimentaron a ratones que estaban en una dieta alta en grasa, para imitar la diabetes tipo 2 humana en una técnica conocida como trasplante fecal.
Las heces de los individuos con metformina parecían mejorar la tolerancia a la glucosa en ratones que recibieron muestras de dos de los tres donantes. Pero las heces tomadas de la gente antes de su tratamiento no tuvieron ningún efecto en ninguno de los ratones.
Aunque el equipo pudo registrar los niveles altos de las cepas bacterianas mencionadas, los investigadores todavía no saben cómo podrían estar interactuando con el fármaco y su acción terapéutica. No obstante, se trata del primee paso para el establecimiento de dietas y terapias que propicien el crecimiento de las referidas Akkermansia y Bifidobacterium a fin de mejorar la calidad de vida de quienes sufren de este tipo de diabetes.
Una pastilla tomada a diario, desarrollada en marzo último, revierte los síntomas de la diabetes en ratones, abriendo la posibilidad de desarrollar un fármaco para humanos, que mantenga los niveles de azúcar en la sangre dentro de límites seguros mediante la afectación de los receptores de insulina en el hígado.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

Científicos reprodujeron ratones con todos los síntomas de síndrome bipolar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
