15 datos científicos que no conocíamos cuando empezó 2017

Cuando acabó 2016, éramos mucho más ignorantes que hoy, y hoy lo somos mucho más que cuando acabe este año. Para que no se te olvide lo aprendido, a un mes de llegar al ecuador del año 2017, es un buen momento para hacer un repaso de lo que la ciencia nos ha dejado. De todo esto no tenías ni idea hace solo 150 días. Cinco meses de ciencia son mucha ciencia:
Un órgano que no sabías que tenías
Parece increíble, pero este año lo hemos empezado conociendo un nuevo órgano del cuerpo humano, que ha pasado desapercibido a la vista de médicos de todo el mundo, el mesenterio. Pese a que hoy sabemos de la estructura de este miembro, se conoce muy poco de su función. Estudiarlo, creen los médicos, será la clave para un mejor entendimiento y tratamiento de las enfermedades digestivas.
La máquina del tiempo es posible (matemáticamente)
Una gran noticia para los amantes de la ciencia ficción llegó en abril: es matemáticamente posible construir una máquina del tiempo, asegura el profesor de la Universidad British Columbia (EE.UU.), Ben Tippet. Lo que no parece factible, por el momento, es encontrar materiales que puedan doblar físicamente el tejido del espacio-tiempo.
Un nuevo estado de la materia
Ya es oficial: los cristales del tiempo son un nuevo estado de la materia. Científicos de diferentes instituciones estadounidenses han creado una fase de la materia en la que los átomos se mueven en un patrón que se repite en el tiempo, en lugar de hacerlo en el espacio. Los hallazgos se han publicado en marzo en la revista Nature.
Crear sangre con células madres es, por fin, una realidad
En mayo, un grupo de científicos consiguió crear, por primera vez, células madre sanguíneas en un laboratorio. El avance, publicado en la revista Nature, abre nuevas vías para investigar las causas de las enfermedades de la sangre, como la leucemia, y puede ofrecer una alternativa a los trasplantes de médula ósea.
Estábamos equivocados con el árbol genealógico de los dinosaurios
Después de 130 años, podríamos haber redibujado por completo la división genealógica los dinosaurios. La división establecida hasta ahora no sería válida, de acuerdo a un estudio publicado recientemente en Nature. Entre otros cambios propuestos para estas emblemáticas criaturas del Triásico, se indicó que su origen no habría sido el sur de la Pangea, sino el norte.
Un método para frenar la metástasis del cáncer
Hace unas semanas, un estudio publicado en Nature Cell Biology desvelaba un posible método de frenar la metástasis del cáncer. El mecanismo permite a las células madre del cáncer de mama escapar al sistema inmune y generar tumores en otros órganos, es decir, generar la metástasis. Según la investigación, las células madre cancerosas utilizan programas genéticos propios de las células madre normales para adquirir propiedades extra, lo que les confiere la capacidad de adaptación para ser más agresivas, iniciar el crecimiento tumoral, la metástasis y la resistencia a la quimioterapia.
La misteriosa edad del Homo Naledi
En el 2015, se encontró una nueva especie de homínido que se denominó Homo naledi, pero la edad de estos fósiles ha sido un misterio hasta este abril, y la horquilla de posibilidades era muy amplia: entre 2 millones de años hasta 100.000 años de antigüedad. Hoy, finalmente se tiene un estimado de mucha más exactitud. En una entrevista publicada por la National Geographic, investigadores revelaron que los fósiles H. Naledi están entre 300.000 y 200.000 años de antigüedad.
La causa de los delirios
Los delirios febriles son muy comunes pero su causa ha traído de cabeza a especialistas desde Hipócrates, hace 2500 años. Este mayo, se ha publicado en el Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism la razón de estas alucinaciones: problemas temporales en el metabolismo de la glucosa.
Un embrión creado a partir de células madre
Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), han creado, por primera vez, un embrión artificial de ratón con células madre. Los científicos afirman que de poder conseguir replicar el proceso en humanos, serviría para saber qué va mal en caso de fallar un embarazo.
Un nuevo continente en la Tierra
Increíblemente, en febrero de este año se ha descubierto un nuevo continente llamado Zelandia, según la revista de la Sociedad Geológia de América. Los autores aseguran que cumple con todos los criterios aplicados a los otros siete continentes de la Tierra: una elevación suficiente sobre el área circundante, una geología distintiva, un área bien definida y una corteza superficial mucho más gruesa que la encontrada en el fondo del océano.
Los primeros organismos semisintéticos
Los primeros organismos semisintéticos del mundo, están viviendo entre nosotros, como cuenta un artículo de PNAS. Científicos han desarrollado nuevas formas de vida usando un código genético expandido de 6 letras (las letras A, T, C y G de los organismos vivos, más otras dos sintéticas X e Y). Los autores esperan que sea el primer paso para la elaboración de materiales, medicamentos y otros muchos productos de interés.
Los pulmones crean plaquetas
Los pulmones no solo permiten la respiración, sino que también fabrican sangre, según un estudio publicado en Nature en abril. Estos órganos en los mamíferos producen más de 10 millones de plaquetas por hora, que equivale a la mayoría de las plaquetas que circulan el cuerpo.
La neurona causante de la conciencia
Una única neurona gigante que envuelve la completa circunferencia del cerebro de un ratón ha sido identificada y, según informa un artículo de Nature, parece estar relacionada con la conciencia de los mamíferos.
La grieta de Siberia podría crear por sí sola un nuevo efecto invernadero
En Siberia existe una enorme grieta que comenzó a abrirse en la década de los 60 bautizada como Puerta del inframundo. En marzo se ha conocido que su permafrost (parte profunda y permanentemente congelada) se está derritiendo a gran velocidad, según una investigación de la Universidad de Sussex (Reino Unido). Los autores afirman que cada año se hace diez metros más profundo y, si el tiempo es especialmente caluroso, puede llegar a los treinta y advierten que de descongelarse, podría liberar una gran cantidad de gases de efecto invernadero equivalente a la que actualmente hay en la atmósfera.
Tu apéndice sirve para algo
Tu apéndice podría no ser tan inútil como se creía: los individuos que no lo tienen son cuatro veces más propensos a tener una infección bacteriana que causa diarrea, fiebre, náuseas y dolor abdominal, según publicó en enero la revista Comptes Rendus Palevol.
Bonus: Todas estas especies
El Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE, por sus siglas en inglés) elabora anualmente una lista de las 10 especies más sorprendentes descubiertas cada año, tradición que este 2017 cumple una década.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
