Famosa mochila JanSport presenta su modelo ‘smart’

JanSport
El fabricante de la conocida marca de mochilas y bolsos JanSport ha desarrollado un lote piloto de mochilas con un diseño especial que sirve como un código gráfico similar al código QR. La noticia fue compartida por el portal de CNN.
Los fabricantes actuales de ropa y accesorios no temen experimentar con dispositivos electrónicos para convertir sus productos en ‘smart’. Sin embargo, los “textiles smart” no están muy desarrollados debido a que los compradores temen caer en preocupación de cargar la batería de un dispositivo más. Además, la presencia de aparatos electrónicos hace que los textiles no sean prácticos para un lavado normal.
Con estos antecedentes en cuenta, los especialistas de JanSport optaron por tomar un camino alternativo: no instalar ningún dispositivo electrónico, pero crear una mochila con información digital. Para ello, crearon un lote de 300 mochilas con un diseño de intersecciones de líneas blancas y negras cuyo patrón es único para cada producto. Así, la geometría que forma el diseño funciona a manera de código QR y una aplicación especial será capaz de leerlo.
De acuerdo a los representantes de JanSport, este código puede vincularse con diferentes fuentes de información. Por ejemplo, puede abrir una página con los datos del usuario o redirigir directamente a una de sus redes sociales, como el Facebook. Un beneficio adicional es que la mochila puede volver pronto a su dueño en caso de pérdida. Sin embargo, el principal atractivo está en que cualquiera podrá saber más sobre la persona con la que se cruza por la calle con solo pasar su smartphone cerca de su mochila, por más raro que parezca.
Por el momento, no se tiene información sobre los planes del lanzamiento comercial de la “mochila-QR”, aunque el presidente de JanSport asegura que la tecnología podrá implementarse en sus productos en 18 meses.
El año pasado, Google y Levi’s lanzaron una chamarra (casaca) de jean con mangas touch. Con ellas, el usuario puede controlar algunas funciones de su smartphone como contestar llamadas, cambiar de canción o seleccionar algo en el mapa.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
