Vinton Cerf, el cerebro detrás de la ‘magia’ de Internet

Vinton Cerf. / Wikimedia Commons
No te suena su nombre, pero es sin duda es uno de tus inventores favoritos. Vinton Cerf es considerado uno de los padres de Internet, ¿te imaginas cómo sería el mundo si no hubiera existido este programador estadounidense? Vale, no faltarán voces que se alcen al grito de ¡mucho mejor!, pero entre tú y yo, que nos comunicamos a través de esta pantalla, a Cerf, todos los que vivimos en el siglo XXI, le debemos mucho.
Nuestro héroe nació en Connecticut, Estados Unidos el 23 de junio de 1943, se graduó en matemáticas y ciencias de la computación en la Universidad de Stanford (1965). Y obtuvo el título de doctor en ciencias por la Universidad de California (UCLA). Con solo 20 años, trabajó en el motor de cohete F-1 que sirvió como propulsor del Saturno V, que llegó a la Luna.
A principios de los años 70, se unió al proyecto de Robert Kahn de crear una "red de redes" que permitiera interconectar las de las distintas áreas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, todas ellas de diferentes tipos y que funcionaban con diferentes sistemas operativos, con independencia del tipo de conexión: radioenlaces, satélites y líneas telefónicas. Este proyecto estaba financiado por la agencia gubernamental estadounidense DARPA. Las investigaciones que lideró, llevadas a cabo por ambos (Cerf y Kahn) llevaron a la creación del código TCP / IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), la infraestructura de la que depende Internet para enviar y recibir datos. En la década de 1980, desarrolló el primer servicio de correo electrónico comercial: MCI Mail.
Entre 1976 y 1982, trabajando en DARPA, fue pionero en el desarrollo de la transmisión por radio y satélite de paquetes, responsable del proyecto Internet y del programa de investigación de seguridad en la red. "En el futuro no se usará modem para acceder a internet", dijo el genio en alguna ocasión.
Cerf estableció en 1979 la Internet Configuration Control Board (que posteriormente se denominó Internet Activities Board), y fue su primer presidente. Actualmente, con 73 años recién cumplidos, es el vicepresidente mundial y Chief Internet Evangelist de Google. Es miembro del Consejo Asesor Internacional del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés, Asturias. Según el experto, si Internet funciona es porque "todavía hay mucha gente que ofrece contenidos por el mero placer de saber que la información puede resultar útil a otras personas".
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
