Turquía retira la teoría de la evolución de Darwin de plan de estudios escolares

Tirador de puerta con la forma de la media luna y la estrella de la bandera turca. /Alpaslan Bak
La teoría de la evolución no formará parte del currículo educativo de las escuelas secundarias turcas a partir de 2019. No es el argumento de una serie de ciencia ficción distópica de HBO: el presidente Recep Tayyip Erdogan ha aprobado personalmente el cambio, que será parte de un nuevo plan de estudios nacional que se publicará a finales de este mes. Alpaslan Durmuş, jefe del consejo de educación del ministerio de educación, confirmó que el darwinismo sería eliminado de las lecciones de biología, argumentando que se trata de una materia polémica que los estudiantes jóvenes no pueden entender, según publica Hurriyet Daily News. El único país que ya excluye la teoría evolutiva de las escuelas es Arabia Saudita.
La decisión significa que la evolución ya no se impartirá como parte de las enseñanzas obligatorias en las escuelas turcas y solo se dará en el bachillerato. El proyecto de esta decisión se presentó en febrero, cuando Numan Kurtulmus, viceprimer ministro turco, catedrático de Economía en la Universidad de Estambul y miembro del Partido Justicia y Desarrollo (AKP), que gobierna Turquía desde 2002, calificó la teoría de Charles Darwin como "científicamente anticuada".
A partir del nuevo curso en septiembre, los nuevos planes se irán implantando como proyecto piloto, para pasar a ser universales a partir del curso 2018-2019, precisó Durmus. El AKP intentó ya en 2006 introducir teorías creacionistas en la enseñanza pública, pero entonces la oposición logró impedirlo.
Académicos de las universidades más prestigiosas de Turquía han criticado las propuestas. El ministerio de educación afirmó que el proyecto sería discutido y la crítica se tomaría en cuenta antes de la publicación de la versión final, incluyendo un posible capítulo de reemplazo titulado "Seres vivos y medio ambiente", con todas las referencias a la teoría darwiniana eliminadas.
En un artículo de Al Monitor, el columnista turco Mustafa Akyol contó que los debates sobre la teoría de la evolución se remontan al Imperio Otomano y han surgido repetidamente bajo el gobierno del AKP de Erdogan. "Muchos de los conservadores religiosos de este país, [que pretende llegar a formar parte de la Unión Europea], ven la teoría de la evolución como corrosiva para la fe islámica y quieren proteger a las generaciones jóvenes de esas ideas dañinas". Esta medida es parte de una lucha más amplia entre secularistas y grupos religiosos de derecha en Turquía, que está experimentando reformas constitucionales para otorgar al presidente un aumento de los poderes tras el referéndum celebrado en abril.
La teoría de la evolución de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, que entiende la historia de la vida en el planeta a través de la selección natural, es la explicación más aceptada y extendida de la evolución de las especies. Sin embargo, a principios de los años setenta, los paleontólogos Stephen Jay Gould y Niles Eldredge intentaron explicar uno de los puntos más controvertidos de la teoría: la falta de “fósiles de transición”. Apenas existen ejemplos en el registro fósil de criaturas que representen una fase intermedia entre las antiguas especies y las modernas en las que evolucionaron, por lo que los científicos propusieron la Teoría del equilibrio puntual, según la cual, los cambios evolutivos no se producen de forma lenta y gradual a lo largo del tiempo, sino que suceden muy rápidamente y en momentos muy determinados. Ahora, un nuevo trabajo, llevado a cabo por Michael Landis y Joshua Schraiber, de la Universidad Temple de Pennsylvania (EE.UU.), aviva la llama del debate. Los científicos refuerzan la idea de una especiación rápida frente a un proceso lento y gradual, apoyados por los datos obtenidos de un modelo matemático.
En cualquier caso, por mucho que haya científicos que encuentren matizable la teoría de la evolución, eliminarla en pro de argumentos religiosos es dejar en manos de la ignorancia la educación de un país entero. Con las dramáticas y previsibles consecuencias que eso tiene.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
