Maíz transgénico con “pesticida” incorporado, una trampa mortal para larvas

La Agencia de los Estados Unidos para la Protección del Medio Ambiente ha autorizado la siembra de una variedad de maíz genéticamente modificado que produce su propio “pesticida”. Este mecanismo está basado en el control del ARN interferente (RNAi), un método de protección natural de algunas plantas. La noticia fue compartida por NewScientist.
Esta nueva variedad de maíz ha sido llamada SmartStax Pro por los genes añadidos, obtenidos de la bacteria Bacillus thuringiensis. Gracias a ellos, la planta puede producir dos toxinas Bt, las cuales le dan la capacidad de “envenenar” las larvas que buscan alimentarse de ella. Sin embargo, una nueva modificación de este maíz, que ya contaba con aprobación, es desarrollada por las compañías Monsanto y Dow AgroSciences LLC para que pueda sintetizar un pequeño “silenciador” de ARN. Este cambio podrá permitir que la planta “apague” un gen necesario para la vida de los insectos, haciendo que la destrucción de las pestes sea más eficiente.
La desactivación del gen transcurre mediante mecanismos de RNAi, que la naturaleza emplea de modo natural para protegerse de los virus. Una vez que las dos cadenas de ARN de las bacterias ingresan al organismo, estas se corresponden con una parte del gen maestro y activan el sistema antivirus del maíz. Este mecanismo trabaja sobre secuencias bastante precisas, por lo que puede apagar ciertos genes de organismos específicos, como los insectos.
De este modo, una vez que las larvas intentan comer el maíz, especialmente los gusanos Lepidoptera, estas no pueden sobrevivir. Sin embargo, en los animales grandes como el ganado y el hombre, el ARN y la toxina Bt se destruyen en el intestino. Cabe señalar que muchos organismos tienen estas modificaciones genéticas por su propia cuenta y producen una protección de ARN “silenciadores”, sin causar una acción en los mamíferos.
Ambas compañías, que llevan varios años en el desarrollo de plantas GMO, esperan llegar a un acuerdo de contrato para la importación en otros países, luego de lo cual iniciarán la producción comercial del maíz SmartStax Pro, que estiman transcurra hacia el final de la década.
Anna Kaznadzei
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
