Nuevos sensores de grafeno se adhieren a la piel como 'tatuajes transferibles'

Shideh Kabiri Ameri et al., / ACS Nano
Se puede aprender mucho sobre los procesos que ocurren en el cuerpo, midiendo los parámetros de la piel. Es posible, por ejemplo, observar la actividad del corazón o el cerebro. Para ello, normalmente, se fijan electrodos de metal en los seres humanos, pero estos pueden comprimir la piel e incomodar al paciente, o adherirse mal y reducir la superficie de contacto. En los últimos años, los científicos han experimentado con sensores adhesivos, que se aplican directamente sobre la piel, por lo general, utilizando metales como el oro.
Ahora, científicos de la Universidad de Texas (EE.UU.) han creado unos nuevos sensores que se aplican sobre la piel, de un modo más sencillo y seguro: igual que los tatuajes transferibles, esas pegatinas que los niños se pegan con agua en el brazo. En el sensor, cuyo estudio se ha publicado en la revista ACS Nano, se coloca una capa de grafeno, adherido con un material lavable, de tal manera que este puede aplicarse a la piel.
Pero como poner una capa de grafeno sobre la piel no es posible, los científicos utilizaron un esquema más complejo. Primero, cultivaron grafeno sobre un sustrato de cobre. Luego aplicaron polímero sobre el grafeno, y se eliminó el cobre. Para que el tatuaje se adhiera fácilmente en la piel, se colocó un papel de transferencia especial.
Esquema de la creación del 'tatuaje' de grafeno. La capa de grafeno se cultivó sobre un sustrato de cobre, luego se transfiere a la película polimérica, y después se aplica a la piel. /Shideh Kabiri Ameri et al. / ACS Nano, 2017
Estudios realizados por el microscopio electrónico mostraron que más de la mitad del grafeno consiste de una monocapa, de un grosor de un átomo de carbono. El espesor total del tatuaje es de menos de la mitad de un micrómetro, y su transparencia es de, aproximadamente, 85%. Debido a esto, y al hecho de que su elasticidad es mayor que la de la piel, una pegatina de este tipo es casi imperceptible para los humanos. Además, los investigadores han mostrado el uso práctico de este material para la toma del pulso o la temperatura.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
