China prohibirá los automóviles con motores de combustión interna

El viceministro de Industria e Información de la República Popular de China dijo que el país planea prohibir la producción y venta de vehículos que operan con combustibles fósiles, según informa Bloomberg. El ministerio, junto con otros departamentos, están programando fechas específicas, después de lo cual la prohibición entrará en vigor. Según el viceministro, este paso ayudará a mejorar la situación ambiental del país y tendrá un efecto beneficioso en la industria automotriz.
China es el mayor mercado de automóviles del mundo. En 2016 se vendieron más de 28 millones de automóviles. Además, el país, especialmente sus áreas industrializadas, es conocido por su situación ecológica desfavorable. En parte, esta se debe a la alta densidad de población y el transporte obsoleto. Por ello, las autoridades del país están tomando varias medidas para mejorar el medio ambiente, incluyendo el cambio de vehículos a energía limpia, por ejemplo, el hidrógeno.
En el ministerio chino no han informando si esta prohibición incluirá a los vehículos que se exportan. Un alto directivo de uno de los mayores fabricantes de autos chinos, Chery Automobile Co., cree que probablemente la prohibición no se hará efectiva hasta 2040, lo que dará a los fabricantes tiempo para prepararse.
China no es el primer país en decidir abandonar los automóviles con motores de combustión interna. Anteriormente, Alemania adoptó una resolución que prohibía automóviles con motores de combustión interna desde 2030. Se han adoptado iniciativas similares en otros países europeos, como Francia y el Reino Unido. Además, los fabricantes de automóviles, como Volvo y Jaguar Land Rover, han anunciado planes similares.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
