The Conversation

Análisis e investigación científica

¿Podemos construir ya androides como los de 'Blade runner'?

Cartel de 'Blade runner 2049'. /Sony Pictures

La nueva secuela de Blade Runner nos llevará de nuevo a un mundo en el que sofisticados androides hechos con partes orgánicas del cuerpo pueden igualar la fuerza y las emociones de sus creadores humanos. Como alguien que construye robots de inspiración biológica, me interesa saber si la tecnología existente podría acercarnos a los replicantes de Blade Runner 2049.

La realidad es que estamos muy lejos de construir robots con habilidades similares a las humanas. Pero los avances en la llamada robótica suave muestran un camino prometedor para la tecnología que podría ser una nueva base para los androides del futuro.

Desde un punto de vista científico, el verdadero desafío es replicar la complejidad del cuerpo humano. Cada uno de nosotros está compuesto de millones y millones de células y no tenemos ni idea de cómo podemos construir un aparato tan enrevesado que sea indistinguible de nosotros. Las máquinas más complejas de hoy, como por ejemplo el avión de pasajeros más grande del mundo, el Airbus A380, están compuestas por millones de piezas. Pero a fin de igualar el nivel de complejidad de los seres humanos, tendríamos que multiplicar esta complejidad alrededor de un millón de veces.

Hoy en día, la ingeniería está diluyendo la frontera entre los seres humanos y los robots de tres maneras diferentes. Lamentablemente, estos enfoques son solo puntos de partida, y aún no están cerca del mundo de Blade Runner.

Hay robots semejantes a las personas construidos desde cero ensamblando sensores artificiales, motores y ordenadores para que se parezcan al cuerpo humano y al movimiento. Sin embargo, mejorar el androideo actual no es el camino directo a los replicantes, porque todos los componentes artificiales, como los sensores y motores, son todavía desesperadamente primitivos en comparación con sus contrapartes biológicas.

También hay tecnología cyborg, donde el cuerpo humano se mejora con máquinas tales como miembros robóticos, dispositivos usables e implantables. Esta tecnología está igual de lejos de emparejar nuestras propias partes del cuerpo.

Los replicantes tienen habilidades similares a las humanas. /Sony Pictures

Finalmente, está la manipulación genética, en la que el ADN se modifica para modificar un organismo. Aunque hemos sido capaces de identificar y manipular genes individuales, todavía tenemos una comprensión limitada de cómo emerge del código genético un ser humano entero Como tal, no sabemos el grado en el que realmente podemos programar el código para diseñar todo lo que deseamos.

Robótica suave: ¿una forma de avanzar?

Pero podríamos ser capaces de llevar la robótica más cerca del mundo de Blade Runner persiguiendo otras tecnologías, y en particular volviendo a la naturaleza para inspirarnos. El campo de la robótica suave es un buen ejemplo. En la última década, los investigadores de la robótica han hecho esfuerzos considerables para hacer que los robots sean suaves, deformables y flexibles.

Esta tecnología se inspira en el hecho de que el 90% del cuerpo humano está hecho de sustancias blandas como la piel, el cabello y los tejidos. Esto se debe a que la mayoría de las funciones fundamentales de nuestro cuerpo dependen de partes blandas que pueden cambiar de forma, desde el corazón y los pulmones bombeando fluido alrededor de nuestro cuerpo hasta las lentes de ojo generando señales de su movimiento. Las células incluso cambian de forma para desencadenar la división, la auto-curación y, en última instancia, la evolución del cuerpo.

La suavidad de nuestros cuerpos es el origen de todas sus funcionalidades necesarias para mantenerse vivo. Así que ser capaz de construir máquinas suaves por lo menos nos traería un paso más cerca del mundo robótico de Blade Runner. Algunos de los avances tecnológicos recientes incluyen corazones artificiales hechos de materiales funcionales suaves que bombean el líquido por deformación. Del mismo modo, guantes suaves pueden ayudar a fortalecer el agarre de la mano. Y la electrónica epidérmica nos ha permitido tatuar circuitos electrónicos en nuestras pieles biológicas.

La suavidad es la palabra clave que aproxima a los seres humanos y las tecnologías. De repente, los sensores, los motores y los ordenadores se integran en los cuerpos humanos una vez que se han vuelto suaves, y la frontera entre nosotros y los dispositivos externos se vuelve ambigua, al igual que las lentes de contacto blandas pasaron a formar parte de nuestros ojos.

Sin embargo, el reto más difícil es cómo conseguir la auto-sanación, el crecimiento y la diferenciación de las partes individuales de un cuerpo de robot suave físicamente adaptable. Después de todo, todas las partes de un organismo vivo están también vivas en los sistemas biológicos para hacer que nuestros cuerpos sean totalmente adaptables y evolutivos, cuya función podría hacer que las máquinas sean totalmente indistinguibles de nosotros mismos.

Es imposible predecir si llegará el mundo robótico de Blade Runner y, si lo hace, probablemente será dentro de mucho tiempo. Pero mientras exista el deseo de construir máquinas indistinguibles de los humanos, las tendencias actuales de la revolución robótica podrían hacer posible alcanzar ese sueño.

Fumiya Iida, profesor de mecatrónica, Universidad de Cambridge (Reino Unido). Este artículo se publicó originalmente en The Conversation.

Traducido por Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.