El consumo de cannabis asociado a violencia entre pacientes tras alta psiquiátrica

Un nuevo estudio del Instituto en Salud Mental de Montreal (Canadá) demuestra que el consumo sostenido de cannabis se asocia con un aumento en el comportamiento violento en los jóvenes después del alta hospitalaria psiquiátrica.
De acuerdo con el trabajo publicado en la revista Frontiers in Psychology, la investigación contó con la información del consumo de drogas y comportamientos violentos de 1.136 pacientes (de 18 a 40 años de edad) con enfermedades mentales que habían sido atendidos cinco veces durante el año después de un alta psiquiátrica.
Los usuarios que informaron en cada visita de seguimiento y que continuaron fumando cannabis presentaron un mayor riesgo (+ 144%) de comportamiento violento.
Estos resultados también confirman el papel perjudicial del consumo crónico de cannabis en pacientes con enfermedad mental. Según el investigador principal Alexandre Dumais (MD, PhD, FRCPC): "una característica interesante de nuestros resultados es que la asociación entre el consumo persistente de cannabis y la violencia es más fuerte que la asociada con el alcohol o la cocaína". No obstante, el investigador señala que este comportamiento tiende a desaparecer con el tiempo.
"Esta disminución podría ser explicada por una mejor adherencia al tratamiento y por un mejor apoyo de su círculo de confianza. Aunque observamos que el comportamiento violento tendió a disminuir durante los períodos de seguimiento, la asociación se mantuvo estadísticamente significativo", señaló el Dr. Dumais.
Los resultados de la investigación también sugieren que no existe una relación recíproca, es decir, que el consumo de cannabis da lugar a comportamientos violentos futuros y no al revés (por ejemplo, una persona violenta puede usar cannabis después de un episodio de comportamiento violento para reducir su tensión) como lo sugirieron estudios previos.
Estos resultados ofrecen información adicional a los adultos jóvenes, que pueden evaluar los riesgos de la cannabis antes de decidir si utilizarla o no. También servirán como herramienta para desarrollar estrategias para prevenir el riesgo de violencia asociado con el cannabis.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.