Los pumas no son animales tan solitarios como pensábamos

Los pumas comen acompañados por motivaciones sociales. /Pixabay
La imagen que tenemos de los pumas (puma concolor) coincide más con la de unos carnívoros solitarios que con la de criaturas amistosas. Sin embargo, según un estudio dirigido por la organización de conservación Panthera, la Universidad de California Davis y el Museo de Historia Natural de los Estados Unidos, estos felinos son más sociables de lo que se ha pensado los últimos 60 años.
La investigación, publicada en Science Advances, es la primera en cuantificar las interacciones complejas, perdurables y de amistad de estos intrigantes animales, revelando una sociedad mucho más rica, tolerante y social de lo que se creía. Por poner un ejemplo, según los científicos, para estos gatos de montaña, compartir alimentos con el grupo es una actividad social que no puede ser explicada por factores ecológicos y biológicos por sí solos.
Se suponía que los pumas se evitaban mutuamente, excepto durante el apareamiento, los encuentros territoriales, o cuando crían cachorros. La población estudiada interaccionó cada 11-12 días durante el invierno. Eso es mucho menos frecuente que las especies más gregarias como los leones africanos, o lobos, que interactúan cada pocos minutos. Para documentar el comportamiento social, los científicos tuvieron que seguir a los pumas por períodos de tiempo más largos.
El equipo recolectó miles de ubicaciones en el noroeste de Wyoming (EE.UU.) de collares equipados con GPS. De los individuos estudiados, 242 estaban equipados con cámaras activadas por movimiento que filmaban interacciones y servían como evidencia de comportamiento social. Cada puma compartió comida con otro compañero al menos una vez durante el estudio, y muchos de ellos comieron con otros pumas muchas veces. Además, la elección de los individuos para estos encuentros no fue aleatoria o reservada para los miembros de la familia, sino que los pumas parecían recordar quiénes compartieron comida con ellos en el pasado y eran 7,7 veces más propensos a relacionarse de nuevo con los mismos, algo que solo se documenta con animales sociales.
También ven probable que los varones y las hembras se beneficien de manera diferente de las interacciones sociales. Mientras que ellos reciben más carne que las hembras, ellas probablemente realicen inversiones sociales que facilitan las oportunidades de apareamiento.
Los machos territoriales actuaban como gobernadores feudales, estructurando cómo interactuaban entre sí los individuos del territorio: los de un mismo feudo normalmente formaban una sola red y eran más propensos a compartir sus alimentos entre sí. También se produjeron algunas interacciones fuera de las fronteras, pero con mucha menos frecuencia. A causa de esta distribución poblacional, la pérdida de machos, ya sea por causas naturales o humanas, es un onbstáculo para toda la red social.
A excepción de los leones y guepardos, cuyos machos forman grupos sociales a largo plazo, todos los gatos salvajes suelen describirse como solitarios, una estrategia característica de las especies que viven en hábitats complejos donde los depredadores compiten por presas dispersas. Este estudio podría alentar a los investigadores a estudiar el comportamiento social de otros carnívoros solitarios, incluyendo otros gatos salvajes alrededor del mundo.
En junio, supimos que un equipo de investigadores estadounidenses descubrió que los pumas tienen tanto miedo a los humanos que con solo oír su voz son capaces de hasta soltar una presa que están comiendo en esos instantes y huir corriendo. De esto da cuenta un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B. Los hallazgos tienen particular importancia en tanto que el desarrollo se impone en el hábitat de estos felinos y propicia una mayor cantidad de encuentros con los humanos, perturbando a la especie y a otras que le siguen en su cadena alimenticia.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
