La primera estación de energía eólica flotante funcionó en Escocia

Aerogeneradores de estación flotante Hywind
Statoil
La empresa noruega Statoil junto con la árabe Masdar lanzaron la primera estación de energía eólica flotante Hywind en Aberdeenshire, Escocia, esta semana. Según un comunicado de la empresa noruega, la nueva estación de 30 megavatios de potencia funcionó en el mar a 25 kilómetros de la costa. Comenzó a suministrar electricidad al sistema de energía de Peterhead.
La planta eólica flotante escocesa incluye cinco generadores eólicos. La altura del mástil del molino es de 175 metros, y su masa es de aproximadamente 12 toneladas. El generador eólico está equipado con tres hélices, cada una de las cuales tiene 75 metros de longitud.
El mástil del molino de viento está instalado en un flotador extendido de 78 metros de largo, en el que se utiliza mineral de hierro como lastre estabilizador. Además, el flotador debajo del agua es sostenido por tres cables flexibles fijados en el fondo con pesados bloques de 60 toneladas, a manera de anclas.
El ángulo de instalación de las hélices del generador eólico puede variar. Está definido por un software de control especial, que calcula el ángulo necesario dependiendo de la fuerza del viento. En el futuro, Statoil y Masdar tienen la intención de equipar una planta de energía flotante en Escocia con una batería de iones de litio con una capacidad de un megavatio-hora.
Los desarrolladores creen que la batería permitirá acumular electricidad y servir como un amortiguador durante los picos de consumo de energía. La batería para estaciones de energía eólica flotante se llama Batwind.
Además de la escocesa Hywind, actualmente se están construyendo plantas flotantes similares en la costa de EE.UU. y de España. Formalmente, la primera planta de energía flotante del mundo es una estación experimental frente a la costa de Noruega. Fue probada entre 2009 y 2011. Todavía funciona hoy, pero no está conectada a la red de energía del país.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica

Australia construirá la mayor planta de energía solar térmica del mundo

No contaban con su astucia
Todo lo que hay detrás del descubrimiento de la Hondurantemna chespiritoi, ‘escondida’ por décadas a vista y paciencia de los expertos