Seis cosmonautas culminan simulación de 17 días de viaje a la luna

Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia Rusa de Ciencias
En el Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia Rusa de Ciencias en Moscú, concluyó el experimento SIRIUS-17, que estudia el efecto del aislamiento y el espacio limitado de la nave espacial en el estado psicológico y fisiológico de la tripulación durante la simulación de 17 días del vuelo a la Luna. Así lo informó el servicio de prensa del instituto. Este fue el primer experimento de este tipo en el que la tripulación consistía de hombres y mujeres por igual. Resultó que dicha composición de la tripulación es más cohesiva.
El 7 de noviembre, el instituto lanzó una nueva serie de experimentos SIRIUS (Scientific International Research en Unique Terrestrial Station). Una de las diferencias clave de este experimento respecto a otros similares realizados anteriormente, fue una tripulación mixta de tres mujeres y tres hombres. Durante la primera etapa de 17 días, que finalizó el 24 de noviembre, los especialistas del instituto midieron una serie de signos vitales de la tripulación: indicadores microbiológicos, actividad motora y acústica y estado psicológico.
Esquema del complejo experimental médico-técnico terrestre en el que se realizó el experimento
Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia Rusa de Ciencias
Durante el experimento, la tripulación realizó una imitación del vuelo a la Luna, el acceso a su órbita y el regreso a la Tierra. Por ejemplo, en una cabina especial, se simuló el acoplamiento de la nave "Federatzia" con un bloque de aceleración en la órbita de la Tierra. Además, la tripulación probó el vestuario, que se usará en la nave. En los últimos días, la tripulación no durmió durante 36 horas y también experimentó restricciones en los alimentos.
Experimento para evaluar la actividad del operador durante el modo dinámico manual de la nave Federatzia.
Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia Rusa de Ciencias
El 24 de noviembre, los organizadores del experimento abrieron el módulo residencial, después de lo cual la tripulación realizó un informe sobre la misión. Pero con esto solo terminó la parte activa del experimento, hasta el 5 de diciembre los participantes se someterán a exámenes de indicadores fisiológicos y psicológicos, cuyos resultados se compararán con los realizados antes del aislamiento de 17 días.
El director del área psicológica del proyecto, Vadim Gushin, señaló: "Resultó que el grado de cohesión, el nivel de interacción de esta tripulación fue más alto que el de las tripulaciones compuestas solo por hombres o con una sola mujer. Además, descubrimos que una serie de métodos de apoyo psicológico son adecuados para las mujeres: las plantas que se cultivaron a bordo de la nave influyeron mejor en ellas. Su apariencia y olor tuvieron un impacto mayor en ellas que en los hombres ".
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
