Alexander Fedorov y Elena Srapyan han estado documentando la vida de las comunidades de la selva sudamericana durante varios meses. Su proyecto de Crowdfunding se llama Amazonas, y a su regreso a Moscú en el otoño de 2018, Alexander y Elena están planeando abrir una gran exposición fotográfica. Puedes conocer sobre su proyecto desde la cuenta @badplanet en la app Telegram.
En el camino, tienen la intención de bloguear para los lectores de N + 1 con historias sobre las tribus que planean visitar. Con la primera historia, sobre la tribu guerrera Huaorani, se puede encontrar en el primer número de su blog. A continuación, publicamos varias fotografías de Alexander Fedorov, realizadas durante su estancia anterior en el Amazonas.
Los habitantes de las selvas amazónicas creen que descienden de la sangre de la luna, que una vez vino a la tierra para devorar los huesos de un gran chamán. En un ataque de ira, la gente la atacó la luna con flechas, y ella, herida, regresó al cielo.
En el siglo XV, la vida de las tribus amazónicas comenzó a cambiar trágicamente: los primeros buscadores de oro llegaron a la selva virgen; luego fueron reemplazados por cazadores de caucho y minerales raros; y ahora la Amazonia sufre con la producción de petróleo.
Las tribus fueron sometidas al exterminio, sus miembros convertidos en esclavos o murieron de enfermedades desconocidas hasta ese momento. Sin embargo algunas personas permanecieron en su tierra natal. Los participantes en el proyecto AMAZONAS decidieron que la historia de los indígenas merecía ser contada.
Alexander Fedorov y Elena Srapyan trabajaron para contar una historia en imágenes, vídeos de corta duración y grabaciones de audio, que pueden mostrar el volumen de la vida moderna en las tribus y las tradiciones que se han conservado.
Proyecto Amazonas no se detiene en la producción de fotografías en trajes nacionales: además, Alexander y Elena documentan la vida contemporánea de las comunidades: con escuelas, casas hechas de chapas galvanizadas, y una radio.
Esto llevó a los periodistas a adentrarse en la selva, una base militar en Venezuela y distintos ministerios que incluso intentaron detenerlos.
Alexander y Elena ya han visitado las aldeas de los Yanomami, la tribu más tradicional y remota del Alto Orinoco.
Los participantes del proyecto AMAZONAS contactaron a algunos miembros del pueblo Huaorani, quienes hace sólo cinco años, fueron capturados por dos chicas de un clan no contactado (se puede leer más sobre la historia del pueblo Huaorani en este blog).
Alexander y Elena tienen la intención de incluir en el proyecto a cinco tribus amazónicas, muy diferentes en su historia y la naturaleza: Desde las comunidades desarrolladas como los Ashaninka del grupo de los arahuacos, quienes se comunican con la civilización occidental desde la época de los conquistadores hasta los Huaoranis, quienes tienen algunos clanes que no han sido contactados: los Tagaeri y Taromenane.
El proyecto Amazonas mostrará cuán importantes, bellas e interesantes son las culturas que viven en la jungla del Amazonas.
Traducido por Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
