Científicos descubren araña caníbal con forma de pelícano

Hannah Wood / Smithsonian
Una curiosa araña con forma de pelícano ha sido encontrada en Madagascar. Aunque se pensó extinta durante mucho tiempo, 18 ejemplares de este arácnido con extrañas patas y cabeza que recuerdan al ave marina, fueron vistos en la isla africana. El documento ha sido publicado en la revista ZooKeys.
La extraña araña fue descubierta por primera vez en el año 1854. Pero no viva, sino conservada en un pedazo de ámbar de 50 millones de antigüedad, por lo que los científicos de la fecha pensaron que estaba extinta. Luego en 1881, naturalistas encontraron arañas pelícano vivas en Madagascar, y se hicieron conocidas por su peculiar morfología.
Hannah Wood / Smithsonian
Las arañitas habitan los bosques remotos de Australia, África y Madagascar; y son criaturas relativamente pequeñas, de entre 2 y 8 milímetros de longitud, y tienen una cabeza alargada y extraña con un "cuello", del cual sobresale un conjunto de mandíbulas extendidas.
También se los conoce como arañas asesinas por la forma en que cazan y por lo que cazan. En lugar de hilar telarañas para atrapar comida, deambulan por el bosque por la noche, buscando telarañas ajenas. Cuando localizan a su presa, arrancan los hilos de su tela, imitando las vibraciones de un insecto en apuros. Y cuando el dueño de la tela viene a investigar, la araña pelícano ataca, empalando a sus desafortunadas víctimas con sus largas mandíbulas.
Su pequeño tamaño e inaccesible hábitat han hecho que se conozca muy poco sobre ellas. Hasta ahora que la conservadora de arácnidos y miriápodos Hannah Wood del museo nacional de historia natural del Smithsonian y al entomólogo Nikolaj Scharff de la Universidad de Copenhague han comenzado a estudiarlas a profundidad.
Juntos, trabajaron para examinar y analizar cientos de especímenes de arañas pelícano de Madagascar tanto en el campo como en colecciones guardadas en museos, clasificándolas en especies y describiéndolos científicamente. Centrándose en los géneros Eriauchenius y Madagascarchaea, el equipo las clasificó en 26 especies individuales, 18 de las cuales son completamente nuevas para la ciencia.
Hannah Wood / Smithsonian
18 especies totalmente nuevas para la ciencia
Aunque todos los géneros tienen la misma forma de pelícano, las 26 especies se pueden distinguir entre sí por características tales como longitudes de mandíbula diferentes, diferentes números de espinas y diferentes patrones en sus abdómenes.
Curiosamente, las especies vivas hoy en día son muy similares a las que se conservan en ámbar, desde hace 165 millones de años en la era Jurásica, lo que las convierte en un "fósiles vivientes". Y, debido a que se pensó que se habían extinguido cuando se descubrieron por primera vez, pero que luego "volvieron a vivir", se pueden considerar como un taxón Lázaro.
Los investigadores continuarán con su trabajo en Madagascar, una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta y actualmente bajo amenaza de deforestación, para recolectar información sobre especies de artrópodos. Wood cree que hay muchas cosas sobre las criaturas que viven allí que todavía no conocemos. "Creo que van a haber muchas más especies que aún no se han descrito ni documentado", finalizó.
Las arañas son unos animalitos hermosos y fascinantes que a menudo sufren de una mala reputación. Por ejemplo un estudio realizado en Suecia descubrió que comen hasta 800 millones de toneladas al año, más que las ballenas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
