Marte tiene inmensas cantidades de agua atrapada bajo su superficie

El agua congelada está a menos de dos metros bajo la superficie
NASA/JPL/USGS
Los científicos han teorizado durante mucho tiempo que Marte tiene reservas de hielo de agua escondidas bajo su superficie. Sin embargo no es hasta ahora que han podido encontrarlas a solo unos cuantos metros bajo tierra. El estudio ha sido publicado en Science.
El descubrimiento, que tiene enormes implicancias para la exploración humana del planeta rojo, fue llevado a cabo por Colin Dundas, geólogo del Servicio Geológico de EE. UU y miembro del Centro de Astrogeología. "Esta es una nueva ventana hacia el hielo en Marte", aseguró.
En 2002, la misión de la NASA Odyssey escaneó el planeta desde su órbita y detectó signos de hielo superficial en altas latitudes. En 2008, la misión Phoenix de la NASA desenterró hielo de agua en su lugar de aterrizaje cerca del polo norte marciano. Pero no fue hasta finales del 2016 que, utilizando el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), los científicos encontraron una capa de hielo enterrada en las latitudes medias de Marte que contiene tanta agua como el Lago Superior.
Sin embargo, recién con la investigación de Dundas, se ha podido comprender el alcance y la accesibilidad de las capas azuladas de hielo subsuperficial marciano.
Los ocho sitios presentados en el nuevo estudio incluyen bancos empinados donde, la erosión ha expuesto capas de roca y hielo que el MRO podía ver desde arriba. Las bandas de hielo aparecen primero entre uno y dos metros bajo tierra, apoyando la idea de que las latitudes medias de Marte periódicamente tuvieron grandes nevadas millones de años atrás, cuando Marte estaba inclinado sobre su eje en un ángulo más pronunciado de lo que es hoy en día, dice Dundas.
"Son imágenes muy interesantes que capturan el hielo subterráneo predicho por la teoría", dice la científica planetaria de Caltech Bethany Ehlmann, que no participó en el estudio. "Además, es posible que podamos tomar muestras del hielo para registrar el cambio climático en Marte reciente, al igual que hacemos en la Tierra".
Buenas noticias para futuras misiones tripuladas
El descubrimiento también podría influir en cómo los futuros astronautas, que algún día aterrizarán en las latitudes medias de Marte, podrían sobrevivir utilizando recursos de la zona.
Las misiones humanas a Marte probablemente dependerán de la extracción de agua del entorno local, ya sea extrayéndola de minerales hidratados o de los depósitos de hielo. Los humanos luego tomarían el agua o la descompondrían en hidrógeno y oxígeno, que luego podrían usarse para crear aire respirable y metano para combustible de cohetes.
Además, que el agua esté a solo unos cuantos metros debajo de la superficie hace que el trabajo para extraerla sea menos arduo. Un detalle no menor si se toma en cuenta lo hostil de las condiciones marcianas.
"Parece más alentador que el agua helada pueda estar disponible a profundidades lo suficientemente bajas que puedan usarse como recursos para misiones humanas a Marte", dice Angel Abbud-Madrid, director del Centro de Recursos Espaciales de la Escuela de Minas de Colorado.
Si a este descubrimiento se le suma que hace poco se encontró que Marte tenía picos altos de metano durante el verano, las posibilidades de exista vida (tal y como la conocemos) en este momento aumentan considerablemente.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
