Tania Mabel Valbuena

El sarampión vuelve a Latinoamérica: posibles causas y recomendaciones

Flickr

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa porque se transmite por gotas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Afecta especialmente a niños con síntomas característicos de fiebre alta, tos, ojos rojos y pequeñas manchas blancas (de fondo rojizo) en la piel “manchas de Koplik”. El sarampión puede causar complicaciones graves sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos, tales como: ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía.

En los años 1990, la Organización Panamericana de la Salud (OPN) y  los gobiernos americanos, lanzaron un plan para erradicar el sarampión, paperas y rubéola por medio de la vacunación. A pesar de ello, se presentaron algunos casos por la importación de virus de sarampión desde otras regiones del resto del mundo.

En el año 2017 se notificó casos confirmados de sarampión en Argentina, Canadá, Estados Unidos y Venezuela. Pero en los primeros meses de 2018, según la OPS, ya son ocho los países en los cuales se han confirmados casos, como son: Antigua y Barbuda (1 caso), Brasil (8 casos), Canadá (3 casos), Estados Unidos (11 casos), Guatemala (1 caso), México (1 caso), Perú (1 caso) y Venezuela (159 casos). Lo más reciente es un caso detectado en Colombia.

Venezuela, el país que más lo sufre

En Venezuela, desde la confirmación del primer caso de sarampión en el 2017 y hasta la fecha se han confirmado 886 casos de sarampión con dos defunciones, las edades de estos casos son en menores de 5 años, seguido del grupo de 6 a 15 años.  El 82% de los casos confirmados se registraron en el estado Bolívar, aunque también se notificaron casos en los estados Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas y Zulia. El municipio Caroní (estado Bolívar) es el epicentro del brote. La diseminación del virus hacia otras áreas geográficas se explica, entre otros factores, por el elevado movimiento migratorio de la población.

En México, se identificó un caso probable de sarampión importado que corresponde a una mujer de 38 años de edad, residente de Tijuana, Baja California. La persona es un contacto de un caso confirmado de sarampión identificado en un vuelo internacional y sobre el cual fueron alertadas las autoridades de salud pública de México.

En Brasil, se encuentra en curso un brote de sarampión en el municipio de Boa Vista, estado de Roraima, por un caso importado de sarampión. El caso corresponde a una niña de un año de edad, venezolana, que inició síntomas el 8 de febrero de 2018, sin antecedente de vacunación contra sarampión/rubeola, y actualmente residente en el Municipio de Boa Vista.

En Perú, el 2 de marzo de 2018 se confirmó un caso de sarampión, de un hombre de 46 años con fecha de inicio de síntomas del 24 de febrero de 2018, residente del distrito de Callao. El Ministerio de Salud de Perú ha declarado la alerta sanitaria a nivel nacional en todos los establecimientos de salud y procederán a aplicar los protocolos de atención de personas que presenten fiebre con erupción cutánea, debido que el país se encuentra libre de transmisión de sarampión desde el 2001. Por tal motivo, tomar medidas inmediatas para prevenir un brote es urgente.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, notificó el 13 de marzo un caso importado de sarampión: un menor de 14 meses proveniente de Caracas, que llegó a Medellín el pasado 3 de marzo luego de pasar por la frontera desde la ciudad de Cúcuta, el cual no cuenta con antecedente de vacunación para la enfermedad. El 15 de marzo fue confirmado por laboratorio, iniciando las acciones epidemiológicas correspondientes en el país.

Los casos notificados este año en Antigua y Barbuda y Guatemala corresponden a casos importados desde el Reino Unido y Alemania, respectivamente. Países de otros continentes que también notificaron brotes de sarampión entre 2016 y 2017 fueron: China, Etiopía, India, Indonesia, Mongolia, Filipinas, Nigeria, Sri Lanka, Sudan, Tailandia, y Vietnam.

En el informe epidemiológico de la OPS nos deja en claro que “la principal medida para evitar la introducción y diseminación del virus del sarampión es la vacunación de la población susceptible, junto con un sistema de vigilancia de alta calidad y suficientemente sensible para detectar oportunamente todo caso sospechoso de sarampión o rubéola”.

¿Qué hacer frente a los síntomas o un cuadro de sarampión?

Es importante recordar que cuando las personas están en contacto con la enfermedad y no poseen la vacuna son propensas a contraerla. Actualmente es fundamental la vacunación especialmente a menores de edad, manteniendo al día el esquema de vacunación con triple viral SRP (sarampión, rubeola, paperas) o la bivalente (sarampión, rubeola)  al año de edad, más un refuerzo a los 5 años, el mismo que puede aplicarse hasta los 11 años de edad. Asimismo  verificar en el carnet de vacunación de los adultos si presentan vacunación previa con esta vacuna. En caso contrario no alarmarse, ya que existen vacunas contra esta enfermedad para la población de edad adulta.

En caso de conocer una persona con síntomas respiratorios (tos, rinitis aguda o coriza, la inflamación de la mucosa de la nariz), ojos rojos (conjuntivitis), fiebre alta (39°a 40°c), y brote característico (manchas color rojo  que empiezan en la mejilla, cara, cuello y luego en el cuerpo), especialmente en menores de 5 años, es urgente consultar. Si es adulto, tiene síntomas y visitó o proviene de los lugares mencionados que se encuentran en alerta epidemiológica aquí nombrados, consultar en informar a las autoridades de salud de su región.

Es importantísimo siempre mantener las medidas de prevención básicas como lavado de manos, estornudar en el antebrazo, uso de tapabocas cuando se tiene síntomas respiratorios, uso de tapabocas cuando hay personas con síntomas respiratorios a nuestro alrededor y la adecuada revisión de los esquemas de vacunación.

 

Tania Valbuena

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

*Tania Mabel Valbuena - Epidemióloga Magister en Salud Pública y Health Coach IIN. Ha trabajado  proyectos de investigación con el Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud de Colombia.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.