Juan Scaliter

Laboratorio de superhéroes

Black Mirror: espejito espejito, dime a qué le tengo miedo [Primera parte]

La serie Black Mirror recorre, cada temporada, nuestros temores tecnológicos más frecuentes con sorprendente credibilidad, pero, cuánto falta para que sean reales?

El guionista de Black Mirror podría definirse como una cruza entre Nostradamus, Mark Zuckerberg y algún político caprichoso y con un poder desmedido (cada uno piense en el que quiera). Nos habla de un futuro factible y tiene los medios, tecnológicos y económicos para hacerlo realidad. Y carece de los escrúpulos y la ética como para pensar si debería.  

Y la cuarta temporada no es para menos y tiene sus buenas dosis de asco, dudas, ganas de irse a vivir a una cueva y una enciclopedias de preguntas que se reducen a ¿Por qué…? y ¿De verdad…? A partir de ahora, quien no haya visto la cuarta temporada, que vaya con cuidado porque vienen spoilers. 

USS Callister


USS Callister

El primer episodio, USS Callister, lleva el nombre de una nave militar estadounidense. Una liderada por Robert Daly, un talentoso programador de videojuegos que, usando ADN de sus colegas, crea copias virtuales de ellos en el juego…y se divierte con ellos. En el peor sentido de la expresión. La realidad es que esta tecnología ya existe. La ha desarrollado un equipo de expertos de la Universidad de Massachussets liderado por  Duncan Irschick. Básicamente lo que Irschick ha hecho es, mediante imágenes en 3D, inteligencia artificial y un software específico es crear modelos digitales de tortugas, sapos y lagartijas que se comportan como sus contrapartes vivos y permiten que los científicos estudien sus costumbres. Un paso más allá ha ido Sandi MacPherson, fundadora de la empresa Double AI, quien ha creado un bot (un robot digital) de sí misma, para que podamos contactar con ella…cuando está muy ocupada. A ver quién se da cuenta cuando habla con su clon digital y cuando lo hace con su personalidad real. Aquellos que quieran descubrir pueden chatear con ella en Messenger.

Los clones digitales ya existen y el problema (quizás objeto de un próximo capítulo de Black Mirror) no es que nos resulten convincentes, sino que un hacker puede llevarles a robar, extorsionar o delinquir, sin que lo sepamos… ¿y entonces quién será el culpable?

Arcángel

El segundo capítulo es muy interesante en varios sentidos. Escrito por el creador de la serie (Charlie Brooker) ha sido dirigido por la oscarizada Jodie Foster y trata sobre una empresa, Arcángel, que vende e implanta chips a los menores para que sus padres sepan dónde están (hasta ahora nada tan extraño), pero que les permite pixelar imágenes que crean les pueden provocar angustia.

El uso de localizadores para saber dónde están nuestros seres queridos ya es habitual, un teléfono móvil sirve como recurso y hay una enorme cantidad de chips y etiquetas que se utilizan para esto. Muchas de ellas sirven también para conectarse a la red y envían información. La tecnología sirve tanto para niños, como para mascotas y hasta para empleados: una firma de Estados Unidos se los pondrá para poder controlar entradas, salidas, horas de trabajo y ubicación.

La verdadera novedad por lo tanto no es la conectividad, sino la capacidad de interacción con el cerebro. Ya hay microchips que permiten controlar ataques de epilepsia, como tratamiento para la obesidad y hasta para controlar el alcoholismo.

Lo interesante es que hay microchips para “jugar” con nuestra memoria. Lo han creado en el Wake Forest Baptist Medical Center y quienes lo usaron incrementaron su memoria a corto plazo en un 35% y la de largo plazo en un 37%. ¿Cómo se resuelve el tema de enviar las imágenes que ven nuestros hijos? Ya existen, desde hace tres años, ojos biónicos que convierten las imágenes en señales eléctricas y se usan para personas ciegas. El sistema convierte las imágenes en impulsos eléctricos que el cerebro interpreta. Esas mismas señales podrían enviarse de modo digital a través de la red hasta nuestro teléfono o tablet. 

Cocodrilo

El tercer episodio es muy directo: amigos con secretos, delitos, crímenes y la policía que utiliza un Recaller (un dispositivo que permite ver los recuerdos recientes) para desentrañar el enigma. 

Parece muy sencillo…porque es imposible, no? La verdad es que no tanto imposible como por ahora improbable. Pero ya se han dado los primeros pasos.  En un reciente estudio publicado en e-Life,  investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, liderados por Ami Citri,  observaron patrones genéticos codificados en regiones cerebrales específicas de los ratones después de que estos vivieran experiencias positivas y negativas. Los patrones genéticos eran similares en todos los ratones, como unas huellas dactilares, pero de la memoria. 

De hecho, permitía predecir con un 90% de probabilidad de acierto, qué experiencia habían vivido los ratones. Lo extraordinario es que, tras la muerte de los roedores, el equipo de Citri analizó 7 áreas del cerebro involucradas en la memoria y la huella dactilar seguía presente. En pocas palabras, aún después de muertos, era posible saber qué experiencias habían vivido los ratones, al menos hasta cuatro horas después. La pregunta lógica es ¿y en humanos? En una entrevista a New Scientist, Citri asegura que “algún día será posible analizar una región del cerebro vinculada a la memoria y ser capaces de determinar si antes de morir una persona vio a alguien conocido”.

[Continuará la próxima semana]

 

Juan Scaliter

¿Te gustó este artículo? Lee más en Laboratorio de Superhéroes o coméntala en nuestros canales de Facebook y Twitter.

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.