Daniel Meza

Editor Jefe

2020s: ¿Traerá el bienestar la ‘democratización’ de la inteligencia artificial en esta década? [OPINIÓN]

Con la democratización de la IA, las organizaciones de la década de los 2020s estarán empoderadas para tomar decisiones importantes en base a sus soluciones de machine learning.
Pixabay

De acuerdo al entusiasta informe de Gartner sobre las 10 tendencias tecnológicas estratégicas de la década, la década del 2020 traerá democratización de la expertise en cuanto a las tecnologías que están marcando la época: aprendizaje automático, desarrollo de aplicaciones y dominio digital del mundo empresarial (por ejemplo, procesos de ventas y análisis económico). Probablemente te estés preguntando: ¿y cómo será posible aquello? La consultora responde que la experiencia se simplificará radicalmente y no se requerirá capacitaciones exhaustivas ni costosas.

 

Un poco de contexto

Las nociones de desarrollo sin código, por ejemplo (en inglés relacionados a términos como citizen access, citizen data scientist, citizen integrators), ya son muestras de la temprana democratización de las tecnologías. El desarrollo de sistemas expertos o asistentes virtuales basados en inteligencia artificial o aprendizaje automático, también son ejemplos precisos de lo que será la llamada ‘democratización’.

Aquellos sistemas dan consejo o toman acción en representación de las personas para aumentar su conocimiento o expertise más allá de su propia experiencia o entrenamiento.

Es importante notar que el objetivo de la ‘democratización’ podría ser cualquier persona dentro o fuera de la empresa incluyendo clientes, aliados comerciales, ejecutivos corporativos, vendedores, trabajadores de la línea de ensamblaje, desarrolladores de apps,  profesionales técnicos.

En resumen, los cuatro aspectos de la ‘democratización’ de Gartner, son los siguientes:

▶ Democratización de las herramientas de datos y análisis: expansión de estas herramientas desde los científicos de datos hacia la comunidad de desarrolladores profesionales y ‘citizen data scientists’ (o analistas, expertos o ejecutivos sin conocimientos de códigos).

▶ Democratización del desarrollo de aplicativos: la inteligencia artificial de las plataformas PaaS proporcionarán acceso a soluciones de aprendizaje automático (o machine learning, en inglés) ejecutados en servicios de nube pre-construidos, cubriendo visión, voz y modelos de predicción y clasificación de datos de cualquier tipo.

▶ Democratización del diseño: los programadores dispondrán de herramientas de código elemental (low-code) para la automatización de funciones, de esta forma estarían más empoderados, siendo asistidos por capacidades de la AI para crear soluciones con AI. Esto se expandiría hasta incluso la ausencia de código para beneficio de trabajadores sin formación técnica.

▶ Democratización del conocimiento: por ejemplo, los profesionales que no provienen de las tecnologías de la información obtendrán acceso a herramientas y sistemas que les permiten explotar y aplicar habilidades especializadas más allá de su propia experiencia y capacitación. Sin embargo, tendrán que enfrentar potenciales amenazas como la “IA sombría” (llamado en inglés shadow IA, un fenómeno que resultaría de la democratización del conocimiento) en el que los desarrolladores no-especializados podrían encontrar una vía alternativa de manejo de tecnologías fuera de la propiedad de las empresas.

Algunos estimados de lo que sería el futuro corporativo con la ‘democratización’…

▶ Para el 2024, el 75% de las grandes empresas utilizarán al menos cuatro herramientas de desarrollo de bajo código para el desarrollo de aplicaciones de TI y las iniciativas de desarrollo ciudadano.

▶ Hacia el 2022, al menos el 40% de los nuevos proyectos de desarrollo de aplicaciones tendrán co-desarrolladores de inteligencia artificial en el equipo.

▶ Tan pronto como en 2021, la automatización de las tareas de ciencia de datos permitirá a los científicos de datos ciudadanos producir un mayor volumen de análisis avanzado que los científicos de datos especializados.

▶ Para el 2025, la escasez de científicos de datos ya no obstaculizará la adopción de la ciencia de datos y el aprendizaje automático en las organizaciones.

▶ En el 2022, 30% de las organizaciones empoderadas con IA para la toma de decisiones enfrentarán a la IA sombría, como su principal amenaza a las decisiones efectivas y éticas.

 

Sin embargo…

El entusiasmo de la consultora tecnológica Gartner es entendible; pero aunque no sea su foco de estudio, es importante recordar la parte aguafiestas del asunto. Que la automatización de todo también generará efectos sociales de impacto global.

Harari predice la aparición de una “clase inútil”: personas sin ningún valor económico o político. Suena terrible, pero significa que los trabajadores pasarán de luchar contra la explotación (hacer trabajos no cualificados y repetitivos a cambio de ingresos mínimos) a luchar contra la irrelevancia. Si los humanos ya no son necesarios para producir bienes y servicios, ¿cómo sobrevivirán, tanto física como psicológicamente?

Según un estudio de la Universidad de Oxford, en las próximas dos décadas al menos el 47% de los empleos actuales serán reemplazados por robots y computadoras inteligentes. 

En  su libro, Sálvese quien Pueda, Andrés Oppenheimer comenta el problema y lo aterriza en territorio latinoamericano (por si creías que por estar físicamente lejos de los países del norte podríamos ser menos afectados).

“En América Latina estamos hablando de un riesgo del 60% al 70% (de nuestros empleos corren riesgo de desaparecer) por un motivo muy sencillo: porque los trabajos más rápidamente reemplazables por robots son los trabajos rutinarios y mecánicos. Todos esos trabajos son mucho más fáciles de reemplazar que aquellos mentales. Este es un tsunami de automatización que se viene rapidísimo y nos va a afectar a todos”.

¿Será el concepto de democratización propuesto por Gartner preciso? ¿Estará la humanidad preparada para soportar la década del aprendizaje automático a nivel corporativo?

Si aquella misma IA sirve a los intereses de la humanidad y del planeta, y no al de unos pocos, quizás haya una luz de esperanza.

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.