Juan Scaliter

Laboratorio de superhéroes

Si hay tantas estrellas en el cielo, ¿por qué se ven tan pocas?

Para que te des una idea de cuantas hay vete a la cocina y coge un poco de azúcar . Ponte un puñado en la mano, ¿llegas a ver cada grano? Ahora imagina cuántos puede haber en una taza. O en diez, o en cien, en mil tazas. Pues el número de estrellas que hay en el cielo es igual a la cantidad de granos de azúcar que hay en 250.000 tazas. Tendrías que llenar una taza cada dos minutos las 24 horas del día durante todo un año para tener todas estas estrellas. 

Unos científicos de Hawaii se preguntaron qué hay más...¿granos de arena o estrellas? Y se pusieron a investigar. Contaron cuántos granos había en una cuchara y lo multiplicaron por la superficie de todas las playas del planeta. Luego contaron cuantas estrellas tiene nuestra galaxia y multiplicaron ese número por las galaxias del universo...al menos las que se pueden observar. ¿Quién ganó? Las estrellas, por más de un millón de veces. Pero no pienses que es un número tan grande. Los mismos científicos calcularon cantas moléculas de agua hay en diez gotas y estas eran más que todas las estrellas en el universo. Así que la próxima vez que bebas ten cuidado, en tu cuerpo estará entrando un número enorme de moléculas. 

Pero si hay tantas estrellas...¿por qué el cielo no se ve iluminado por completo cuando es de noche? ¡Muy buena pregunta!

De hecho esa pregunta tiene casi 100 años. En 1826 un astrónomo alemán, Henrich Olbers se preguntó lo mismo. Quien logró dar una respuesta no fue otro astrónomo...ni siquiera un científico. El que llegó a una solución fue un poeta: Edgar Allan Poe, que escribía unos cuentos de terror magníficos (bueno, seguro que ahora mucho miedo no te dan a ti). Poe dijo que, a pesar que la luz viaja muy rápido, las distancias en el universo son tan grandes que la luz tarda mucho en llegar hasta nosotros. La estrella más cercana está a cuatro años luz de distancia...es decir está a la distancia que recorre la luz en 4 años. 

Ahora piénsalo al revés...si la estrella más cercana explotara, seguiríamos recibiendo su luz durante 4 años...Raro, no?

 

Juan Scaliter

Lee más en Laboratorio de SuperhéroesEsta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.